Crisis del coronavirus

Hospitales al límite: 1.100 muertos por coronavirus en Madrid no fueron ingresados en la UCI

Coronavirus: Sigue en directo la última hora del Covid-19 y del estado de alarma en España

muertos
Trabajadores de una funeraria protegidos trasladan de la morgue a un fallecido por coronavirus. EFE/LUIS TEJIDO
Luz Sela

La saturación que se vive en los hospitales, y especialmente en las unidades de cuidados intensivos, lleva días siendo una realidad por el imparable avance de la epidemia de coronavirus. La situación especialmente grave en Madrid tiene su reflejo en UCI colapsadas, a la espera aún del pico de la pandemia, que no se corresponderá aún con el pico de estas unidades. Se estima que el peor escenario en cuidados críticos se produzca aún una vez finalizado el estado de alarma. De las cifras actualizadas que cada día ofrece el Ministerio de Sanidad destaca un dato: en la Comunidad de Madrid, hasta 1.100 fallecidos no pasaron por las UCI.

En los hospitales madrileños se temía el umbral del millar de pacientes con necesidad de cuidados intensivos, los más graves, por desarrollar neumonía, y que precisan de una atención constante y respiración. Esa cifra se alcanzó ya este martes, con 1.050 ingresados en estas unidades. Los centros se han visto obligados a ampliar la capacidad a contrarreloj, pero han surgido muchas necesidades: algunas tan primarias como la falta de personal suficientemente cualificado para vigilar a pacientes muy delicados. O la propia falta de respiradores. Los puntos críticos de la pandemia que ha puesto a prueba la resistencia de nuestro sistema sanitario.

Durante esta semana, el número de pacientes en estado muy grave se ha incrementado por la evolución lógica de la propia enfermedad. Según los cálculos de Sanidad, el periodo que transcurre entre que el paciente nota los primeros síntomas y se confirma su diagnóstico es de entre 7 y 10 días. A ello hay que sumar los 5 días de media que ocupa la incubación. Y a esto, los días que pasan desde que se confirma ese positivo hasta que la enfermedad se agrava. Ello supone que la tensión para las unidades de críticos se vea reflejada aún dentro de unas semanas, aún cuando se haya alcanzado el ansiado pico de contagios y la curva vaya en descenso.

El propio Fernando Simón, portavoz de Sanidad para el coronavirus, admitió que lo preocupante ahora no es tanto la curva de contagios, que podría empezar a suavizarse en los próximos días, como la hospitalización y, especialmente, la saturación de las UCI. Y también, por lógica, el número de fallecimientos.

Según el último dato disponible al cierre de esta información, sólo en la Comunidad de Madrid se contabilizaban 2.412 fallecidos, pero el dato de quienes habían ingresado en intensivos era de 1.312.

Un dia antes, el jueves, eran 2.090 las defunciones por coronavirus. Sin embargo, el número de casos con UCI era de 1.221. En toda España, el número de muertes asciende a 4.089, y el de intensivos a 3.679.

«Esperanza de vida»

Hace días, y en previsión del colapso, los profesionales de cuidados intensivos ya emitieron un protocolo en el que se indicaba que, ante dos pacientes similares, se debería «priorizar la mayor esperanza de vida con calidad».

El plan fue elaborado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) con el título ‘Recomendaciones éticas para la toma de decisiones en la situación excepcional de crisis por pandemia Covid-19 en las unidades de cuidados intensivos’. Y en él se dan las pautas para discriminar la admisión en unidades de críticos, para lo que «se debe tener en cuenta la supervivencia libre de discapacidad por encima de la supervivencia aislada».

«Ante pacientes críticos con otras patologías críticas que no puedan estar en otras áreas asistenciales, como reanimación o semicríticos, diferentes a la infección respiratoria por COVID-19, se debe valorar ingresar prioritariamente a quien más se beneficie o tenga mayor expectativa de vida, en el momento del ingreso», se indica. Añaden que hay que «priorizar la mayor esperanza de vida con calidad». «En personas mayores se debe tener en cuenta la supervivencia libre de discapacidad por encima de la supervivencia aislada», recomiendan.

Lo último en España

Últimas noticias