Memoria Histórica

El Gobierno censuró una obra favorita a los Premios Ejército por llamar «Generalísimo» a Franco 11 veces

El Ejecutivo de Sánchez argumenta que este término sobre el dictador contraviene la ley de Memoria Democrática

El Instituto de Historia Militar enmendó al jurado para denegarle el galardón a un trabajo sobre la batalla de Peñarroya

Premios Ejército, Franco, Sánchez, memoria
Segundo Sanz

El Gobierno de Pedro Sánchez censuró una obra candidata a los últimos Premios Ejército 2025 que ya había sido seleccionada como ganadora por parte del jurado, tal y como reveló OKDIARIO en exclusiva el pasado 17 de junio, por incluir referencias que, a su juicio, incumplen la ley de Memoria Histórica, como llamar «Generalísimo» a Franco en 11 ocasiones a lo largo del texto.

Este periódico destapó en junio, a partir de fuentes próximas al jurado, que se dio todo un «pucherazo» en la elección del ganador de la categoría Investigación en Historia Militar, Humanidades y Ciencias Sociales, modalidad Gran Formato. Todo un veto basado en la llamada Ley de Memoria Democrática, justificado con un «informe jurídico-militar» del Ministerio de Defensa.

La obra candidata de esta disciplina, que contó con el aval del jurado, inicialmente, para hacerse con el citado galardón, llevaba por título La batalla de Peñarroya-Valsequillo, enero-febrero de 1939, y detrás de ella, tras el proceso de plicas, apareció el nombre de Patricio Hidalgo Luque.

Pese a que el Gobierno ha denegado el acceso a dicho informe a una reciente petición de información a través del Portal de Transparencia, OKDIARIO ha conseguido una copia a través de fuentes militares. Este informe, de «uso oficial» (por tanto, material clasificado) y fechado el 9 de junio de 2025, cita entre los motivos de la censura que el autor de la obra se refirió al dictador Francisco Franco como el «Generalísimo» casi una docena de veces. Un término que, «sacado de su contexto como máximo empleo militar, puede ser interpretado como encumbramiento o alabanza de la persona del General Franco», lo cual «resulta evidentemente innecesario y quizá contraproducente», sostiene el escrito del veto.

Asimismo, el informe -que lleva la firma del jefe de la Asesoría Jurídica del Ejército de Tierra, Francisco Javier Granados Peñacoba- valida otro argumento que esgrimió para dicho veto el Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM), dirigido por el general Marcos Llago, adscrito al Ministerio de Defensa y organizador de estos Premios Ejército 2025. Para el Ejecutivo, afirmar que «las tropas de Franco avanzaban victoriosamente en Cataluña» es una exaltación del dictador y contraviene la ley de Memoria Democrática al «entenderse, una vez más fuera de contexto, como enaltecimiento o encomio de las fuerzas sublevadas», alega.

premios Ejército, Sánchez, Franco
Extracto del informe del Gobierno de Pedro Sánchez con el que fue vetada la obra de Hidalgo Luque, avalada por el jurado para uno de los Premios Ejército 2025.

En última instancia, el informe rechaza que la obra sobre la batalla de Peñarroya deje «referencias a situaciones que son rechazables desde todos los ámbitos» como relatar que «cuando por la noche los republicanos recuperaron la posición encontraron los cadáveres de veinte de sus soldados con los genitales cortados». Algo que no sólo podría ir en contra de los principios de la Ley de Memoria Democrática, sino que además se trata de una mención «innecesaria» en relación «con el análisis objetivo de la batalla en cuestión», concluye informe.

Como publicó OKDIARIO, el procedimiento de valoración del jurado contó con varias irregularidades, hasta el punto de que la decisión inicial -dar el premio al trabajo de Hidalgo Luque- fue enmendado con dicho «informe jurídico-militar» basado en la Ley de Memoria Histórica que echó por tierra lo acordado por el jurado y dio por vencedora a la obra valorada en segunda posición. Una investigación, en este caso, que trata sobre el cuerpo de especialistas del Ejército. Su título es Especialistas, los soldados del águila. Apuntes sobre el personal técnico del Ejército de Tierra, del autor Agustín Pacheco Fernández.

Por su parte, el jurado oficial que avaló primeramente la obra de Hidalgo Luque, estuvo compuesto por el director del Instituto de Historia y Cultura Militar (organizador de los Premios), Marcos Llago, más un general retirado y los civiles Enrique Martínez Ruiz (historiador), María Dolores Herrero (catedrática) y Luis Togores (historiador y docente universitario).

Las fuentes consultadas apuntan que en la reunión para deliberar sobre la obra ganadora de esta categoría de los Premios Ejército 2025, tanto en la modalidad Gran Formato como Abreviada, no estuvo presente el director del Instituto de Historia y Cultura Militar, pero sí fue informado de los dos trabajos seleccionados por el jurado en sendas categorías para recibir tales premios (de 6.000 euros en la modalidad Gran Fomento y de 3.000 euros en modalidad Abreviada, más trofeo y diploma).

«Semanas después»

Este hecho, el que no estuviera presente en las deliberaciones el general Marcos Llago, hizo que los miembros del jurado se fueran de la reunión sin firmar las actas sobre las obras seleccionadas como ganadoras. Lo siguiente, según fuentes conocedoras de este anómalo proceso, fue que el director del Instituto de Historia y Cultura Militar contactó con el jurado «un par de semanas después» para decirle que debían «volver a votar» puesto que el trabajo de Patricio Hidalgo sobre la batalla de Peñarroya no podía recibir el galardón conforme a la ley de memoria histórica, según un «informe jurídico-militar» que tampoco fue facilitado a la totalidad del jurado.

Ante ello, las mismas fuentes precisaron que hubo quien desde el jurado no firmó la concesión de este galardón «al no estar de acuerdo con esta marrullería». El responsable de estos Premios Ejército, cuya entrega presidió el Rey Felipe VI el pasado 19 de junio, es el general Amador Enseñat y Berea, jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME).

Por su parte, el autor censurado, Patricio Hidalgo Luque, licenciado en Farmacia y coronel farmacéutico del Cuerpo Militar de Sanidad de la Defensa, tiene ya publicadas varias obras sobre la Guerra Civil en Córdoba. Son suyos los títulos La Guerra Civil en Córdoba. Los bombardeos aéreos sobre la capital (1936-1939) y El ejército de las sombras: Espías y guerrilleros republicanos en Córdoba durante la Guerra Civil (1936-1939).

Lo último en España

Últimas noticias