entrevistas

Google revela que los bancos pueden dar ya hipotecas en días en vez de en meses gracias a su IA

Isaac Hernández es director general de Google Cloud en España y Portugal

Pincha aquí para ver la entrevista completa

Ver vídeo
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Isaac Hernández, director general de Google Cloud en España y Portugal, ha concedido una entrevista a OKDIARIO para hablar sobre inteligencia artificial (IA) y cómo está afectando a los bancos. En ella, el directivo ha asegurado que antes «la gestión de las hipotecas y de los distintos procesos de control y análisis tardaba un mes», pero ahora, «se ha simplificado y se puede hacer en cuestión de días».

PREGUNTA.- ¿Qué dificultades están teniendo las empresas españolas para implementar la IA?

RESPUESTA.- La promesa de la IA es enorme. Se habla de un posible impacto de entre 100.000 y 120.000 millones en el Producto interior Bruto (PIB) de un país como España a lo largo de los próximos diez años. Y eso es así en todo el mundo. Es, probablemente, una de esas revoluciones más relevantes de nuestra generación, que tiene carácter universal, que va a afectar por igual a todos los sectores, a las empresas, pero que también va a afectar a la sociedad y a los individuos. Es la tecnología que puede cambiar de verdad las vidas y las empresas.

Todas las empresas están tratando de ver de qué forma abordar este proyecto de transformación que la inteligencia artificial lleva en sí mismo. Pero hay obstáculos. Lo que nosotros identificamos son obstáculos en las infraestructuras tecnológicas, que muchas veces no son suficientemente flexibles, dinámicas.

Lo segundo son los datos. Todos sabemos que la inteligencia artificial se nutre de la información que tienen las empresas para poder dar valor de negocio. Y, en tercer lugar, el talento. Son tecnologías muy nuevas, que apenas tienen una década. Hay pocos expertos. Los expertos que hay están muy demandados y eso acaba siendo una cierta dificultad. Esas son las tres categorías de obstáculos que impiden a las compañías llevar adelante esos beneficios.

P.- ¿Qué empresas se están adaptando mejor?

R.- Si habláramos con el director general de alguna compañía, con su consejo de dirección, todos tienen a la inteligencia artificial como un pilar absolutamente estratégico, en unos casos porque te puede dar un poquito más de productividad, en otros casos porque hay importantes beneficios desde un punto de vista de eficiencia. Pero en otros, en muchos, es realmente porque va a transformar a las propias compañías.

¿En qué sectores estamos viendo nosotros más tracción? En todos aquellos que son intensivos en data, en el volumen de transacciones que generan, y ahí el sector financiero es un buen ejemplo. Lo es también el sector de las telecomunicaciones, con el número de clientes que tienen que gestionar. Lo son las nativas digitales, las startups que están repensando los modelos de negocio.

Es posible que la IA te pueda ayudar a hacerlo diez veces mejor, diez veces más potente, diez veces más barato. Hay una reflexión continua. La educación está en un proceso de transformación también enorme. Los sectores de media, especialmente con la IA generativa… Son ejemplos de compañías y de sectores, en este caso, que están abordándolo con mucha más fuerza que otras compañías, probablemente más que en el sector industrial o similares.

La IA de Google y los bancos

P.- ¿De qué manera la inteligencia artificial puede ayudar a los bancos?

R.- Está en todos los ámbitos del sector bancario: en la generación de ingresos, en poder incrementar su línea de negocio… ¿Por qué? Porque ayuda a ofrecer un mejor servicio a los clientes. Puedes transformar las apps que todos utilizamos en los teléfonos móviles, tener mejor conocimiento del individuo y, por lo tanto, una propuesta de productos más concreta, más adaptada a las necesidades.

Todos estamos recibiendo muchas veces emails de un préstamo, cuando lo que tienes es dinero o, al contrario, cuando necesitas dinero, pues que te ofrecen productos de inversión. Entonces, yo creo que hay una oportunidad de hiperpersonalizar los productos y los servicios de las entidades financieras y eso está teniendo mucho recorrido.  La propia interacción con los usuarios se puede repensar. Ya no solo los chatbots, sino el dotar de más inteligencia a las interacciones tanto presenciales en las oficinas bancarias como a través de los canales telefónicos.

La mitigación del riesgo. Sin duda, el banco tiene que medir muy bien los riesgos y ser capaz de hacer análisis más profundos, más personalizados, para identificar si a una persona hay que darle una hipoteca o no. La gestión de las hipotecas es un buen ejemplo. Tenemos bancos que tardaban antes un mes en la gestión de los distintos procesos de control y análisis, mucho papel. Todo eso se ha simplificado ahora y se puede hacer en cuestión de días. Son procesos que van a tener mucha más eficiencia. En todos los ámbitos de la banca: en la gestión de capitales, en la banca privada, en la banca retail… Hay aplicación de la inteligencia artificial.

P.- ¿En la inversión?

R.- Sin duda, porque gestionar grandes cantidades de información, múltiples fuentes de señales que están sucediendo en tiempo real, eso la IA lo puede hacer a escala. Si eres capaz de inyectar toda esa información en los grandes modelos de lenguaje, pues son capaces de sintetizarla, darte recomendaciones. Siempre, obviamente, con la decisión final de un humano, pero ayuda esa gestión masiva de información.

Lo último en Economía

Últimas noticias