El Gobierno paga 13.500 millones más por la deuda pese a la alerta del Banco de España por el gasto
El fin del apoyo del BCE castiga al Tesoro, que sufre un incremento del interés pese a la reducción de tipos


El Gobierno ha pagado en lo que va de año 13.500 millones de euros más que en 2024 por la deuda, según los datos de Hacienda. La bajada de los tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) en los últimos meses no ha reducido el coste de la deuda para España -2,289% de media en julio, ligeramente superior a la del año pasado-. Todo justo en medio de la alerta del Banco de España sobre el incremento del gasto por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, incumpliendo sus compromisos fiscales con Bruselas.
De acuerdo con los datos publicados por Hacienda, el Gobierno ha pagado hasta agosto 110.121 millones de euros para financiarse en los mercados internacionales, frente a los 96.602 millones de 2024. Hasta ese momento, el Tesoro ya ha culminado buena parte de las subastas previstas para el conjunto del año, pero eso también sucedía en 2024.
Además, el Gobierno ha modificado el presupuesto otra vez en julio para aumentar los fondos destinados a pagar la deuda en 4.500 millones de euros. De esta forma, el presupuesto definitivo es ahora de algo más de 133.000 millones de euros. Sin embargo, la cifra tendrá que aumentar ya que en 2024 se gastaron finalmente 154.000 millones.
Se da la circunstancia de que el BCE ha dejado de invertir en deuda de los países europeos, como hizo durante la pandemia. El BCE ha reducido en más de 51.000 millones de euros su exposición a la deuda española sólo este año 2025, aunque todavía supera los 516.000 millones en letras y bonos españoles. Su intención es ir reduciendo drásticamente esa exposición.
La estrategia del BCE tiene su incidencia en los tipos de interés que paga España por financiarse. La media hasta julio era casi el 2,29%, más que en julio del año pasado, pese a que los tipos de interés han bajado del 3,75% al 2% actual. El Tesoro paga más para financiarse tras la retirada del BCE.
El incremento del gasto de la deuda se produce mientras el Banco de España ha desvelado en su último informe sobre perspectivas de la economía nacional que el Gobierno tiene el gasto público desbocado, por encima de sus propios objetivos fiscales enviados a Bruselas en el Plan Fiscal a Medio Plazo 2025-2028.
El organismo que preside José Luis Escrivá desveló que el gasto público ha subido según sus cálculos este año en hasta un 5,1%, frente al 3,7% comprometido por el Gobierno de Sánchez con Bruselas.
Incrementar el gasto supone tener que acudir a los mercados y a las emisiones de deuda para financiarse, o subir los impuestos. Sánchez no está aprovechando las subidas de impuestos que ha decretado y el consiguiente incremento de la recaudación para cuadrar las cuentas públicas y acercarse más rápidamente a lo marcado por Bruselas.
De hecho, según señaló el jueves la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, los recortes serán imprescindibles antes de las elecciones de 2027 si el Gobierno no acomete un plan de contención de manera inmediata. También el Banco de España ha solicitado un plan fiscal a medio plazo.