El Solsticio de invierno 2025: ciencia detrás del día más corto del año
Explora la ciencia detrás del solsticio de invierno 2025 y conoce por qué es el día más corto del año. Te dejamos más datos aquí.
Solsticio, qué es, cuándo ocurre
Solsticio de verano
¿Qué significa solsticio de invierno?

En menos de un mes concluirá oficialmente el otoño y comenzará la estación invernal en el hemisferio norte, que es donde nos encontramos, con la repetición de un fenómeno que se conoce como solsticio de invierno y que se caracteriza principalmente por ser el día más corto del año, o por tener la noche más larga, dependiendo del punto de vista, y de lo que estemos pensando hacer.
El solsticio de invierno este año comienza a las 15:03 horas UTC (Tiempo Universal Coordinado; GMT por sus siglas en inglés) del 21 de diciembre, que para muchos es el día cuando realmente comienza la Navidad, y que en muchas culturas del norte ha tenido un significado importante desde tiempos ancestrales.
A lo largo de la historia, el solsticio ha sido motivo de celebración. En la antigua Roma se festejaban las Saturnales, jornadas llenas de banquetes, regalos y una curiosa inversión temporal del orden social. En las regiones nórdicas, el Yule celebraba el regreso progresivo del Sol, con hogueras y rituales que buscaban ahuyentar la oscuridad del invierno. En otras culturas, especialmente las de tradición celta, el solsticio marcaba la victoria simbólica de la luz sobre la sombra.
¿Por qué ese día el sol ilumina durante menos horas?
La explicación tiene que ver con la forma en como rota la Tierra, con un eje que no es recto sino ligeramente inclinado, inclinación que aumenta y disminuye a lo largo del año, y cuyos dos extremos se identifican como solsticios. Son el de verano, cuando se presenta el día más largo; y el de invierno, que es el que vamos a vivir en menos de un mes.
Al inclinarse el eje de la Tierra en dirección al Sol, el hemisferio norte recibe mayor cantidad de radiación solar y durante más tiempo que el hemisferio sur.
Esto crea las condiciones para que en el norte suban las temperaturas, como suele pasar en primavera y verano. Mientras en el sur la radiación es menor, y se corresponde con las estaciones de otoño e invierno.
Cuando el eje comienza a inclinarse en dirección contraria al Sol, los días comienzan a hacerse más cortos en el norte y más largos en el sur, y se corresponde con otoño e invierno en nuestro hemisferio, mientras en el sur disfrutan de primavera y verano.
Todo esto se debe a la inclinación del eje de la Tierra, que es de 23,5 grados. Si no tuviéramos esa inclinación, la radiación solar llegaría de forma uniforme todo el año, los días serían iguales y no habría estaciones, como sucede en las regiones tropicales. Es allí donde la distribución de las horas diurnas y nocturnas se mantiene más o menos igual durante todo el año.
¿Por qué hablamos de solsticio de invierno si en el sur es verano?
Es cierto, en el hemisferio sur en realidad es solsticio de verano, y es el día más largo en esa región del mundo.
Pero la observación del fenómeno se dio en el hemisferio norte, cuando se ignoraba gran parte de lo que sucedía en el sur, y por eso tampoco es de extrañar que solsticio sea una palabra de origen latino, solstitium, y signifique “sol quieto”.
Porque la impresión que tenían los romanos era que el Sol se detenía o permanecía quieto. Los romanos no fueron los únicos en notar el fenómeno y en darle especial relevancia, a través de fiestas como las saturnales, también lo celebraban los pueblos celtas, germánicos y nórdicos en general, con varios ritos y costumbres posteriormente incorporadas a la Navidad.
Hay registros y pistas arqueológicas que apuntan a que el solsticio de invierno habría sido importante y celebrado de distintas maneras en pueblos y culturas de ambos hemisferios, como los hopi en América del Norte, los mayas en Mesoamérica, el imperio jemer en Camboya, los incas en Sudamérica, varios pueblos de Asia Central y también culturas con raíces chinas.
Cómo aprovechar las largas noches de invierno
El invierno es la estación más corta del año, dura 89 días y podemos aprovechar las noches largas para conocer mejor el cielo nocturno. Es así tal y como recomienda la página web del Observatorio de Astronomía Nacional.
Este invierno podremos observar planetas como Saturno desde diciembre, Júpiter a partir de enero, y Venus y Mercurio en el transcurso de febrero. También tendremos a la vista constelaciones como Orión, Tauro, Can Mayor y Géminis.
Conclusión
Lo más característico de esta fecha es que se trata del día más corto del año, o dicho de otra forma, la noche más larga. Aunque para muchos esta idea transmite frío y quietud, también es un punto de inflexión: desde ese momento, la luz empieza a ganar terreno día tras día. Esta transición, tan sutil pero constante, ha sido observada por culturas de todo el mundo durante miles de años, convirtiendo el solsticio en un símbolo de esperanza y renacimiento.
En definitiva, el solsticio de invierno de 2025 no será solo un evento astronómico más. También será una oportunidad para conectar con un ciclo natural que nos acompaña desde siempre: el instante en que la oscuridad alcanza su punto máximo antes de ceder, poco a poco, ante el regreso de la luz.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Astronomía