Tiene 6 episodios y está en Netflix: la serie de ciencia ficción favorita de 2025
Un fenómeno que apunta a cambiar el género fuera de Hollywood
Estrenos de Movistar + : ‘Twisters’ y ‘Venom 3’ llegan en un mes de mayo cargado de novedades
Series premonitorias: ¿Es «‘El eternauta’ el nuevo ‘The Last of Us’ de Netflix», como se dice?
Estreno de 'La familia de la tele' en directo: última hora del programa de TVE con Belén Esteban y María patiño
Estreno de 'La familia de la tele': caos y morbo por ver a Rocío Carrasco junto a Marta Riesco


Hay algunos fenómenos audiovisuales que nacen para demostrar que otro tipo de producciones son posibles fuera del Hollywood más convencional. En España por ejemplo, el éxito de La casa de papel probó cómo en nuestro país éramos capaces también de generar narrativas repletas de acción y espectacularidad al mismo nivel que logran los proyectos norteamericanos. La viva prueba de ello fue que las cinco temporadas sobre los robos del Profesor y su equipo, funcionaron tan bien a nivel nacional como en el extranjero, donde la creación de Alex Pina es todavía a día de hoy la tercera serie de habla no inglesa más vista de la historia de la «gran N roja». Y es precisamente ese impulso en el seno de la industria argentina lo que pretende lograr en Netflix, El eternauta, la nueva serie de ciencia ficción que está conquistando a los suscriptores del estudio californiano.
Basada en la icónica novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld y con sólo seis capítulos, El eternauta apunta a ser un filón único en el estreno seriéfilo de este 2025, siendo sin duda una auténtica sorpresa para los fans de un género que lo suele tener bastante complicado a la hora de obtener un rédito televisivo a la altura de sus holgados presupuestos. Pero aún presentándose con diferencia como el producto de Netflix más ambicioso en el terreno streaming latinoamericano, esta serie de ciencia ficción postapocalíptica no ha tenido en cambio una partida presupuestaria excesivamente elevada. Según el propio terminal, El eternauta ha costado 15 millones de dólares, los cuales suenan a «calderilla» si los comparamos con los 320 millones que le costó a la marca la película Estado eléctrico (2025) o los 233 millones de dólares utilizados para la adaptación de El problema de los 3 cuerpos (2024).
Sin todavía datos oficiales de la propia compañía, la especialista en medición del streaming, FlixPatrol, ya la sitúa en el segundo puesto de visualizaciones a nivel global y-como era de esperar-primera en Argentina desde su estreno, el pasado miércoles 30 de abril. Su duración por episodio de aproximadamente 50 minutos y, su reducido número de capítulos la han convertido en la historia perfecta para un maratón doméstico. Aparte de esa viralidad ante su audiencia de Netflix, El eternauta es ya una de las series de ciencia ficción mejor valoradas dentro del espectro de las creaciones originales de la plataforma, manteniendo una nota media de 7,1/10 en la web de Filmaffinity y un 93% de reseñas positivas en Rotten Tomatoes. Pero, ¿cuál es el punto de partida de este relato protagonizado por Ricardo Darín?
‘El eternauta’: sinopsis y reparto
La sinopsis oficial de El eternauta es la siguiente: «Una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la población, dejando aisladas a miles de personas». Una premisa aparentemente normal, pero que sin revelar demasiado, sólo diremos que detrás de todo esta incógnita medioambiental se esconde una trama de ciencia ficción en mayúsculas, sin dejar de lado el componente humano y la idea indisoluble sobre cómo conceptos como la colaboración y la supervivencia deben caminar de la mano.
Cooperación y unidad ante un mundo amenazado en el que el protagonista Juan Salvo (Darín) realiza una reflexión metaficcional sobre la propia resistencia del creador del cómic original, desaparecido junto a su familia por la dictadura argentina en 1977. Además del protagonismo estelar de Darín, el resto del casting principal de El eternauta se completa con Carla Peterson (Dos más dos), César Troncoso (XXY), Andrea Pietra (La señal), Ariel Staltari (El marginal), Marcelo Subiotto (Puan), Claudio Martinez Bel (Rojo), Mora Fisz (Tierra Incógnita) y la debutante, Oriana Cárdenas.
Netflix y su nueva serie de ciencia ficción
Bruno Stagnaro, quien ejerce de director y de showrunner, ha adaptado el material de Oesterheld junto al actor Staltari, actualizándolo a nuestra actualidad con la idea original del nieto del autor, Martín Oesterheld. Stagnaro es un referente en el campo de las miniseries, siendo el responsable de producciones como Okupas (2000), Vientos de agua (2005) e Impostores (2009).
Del mismo modo, este creador argentino es el máximo artífice de Un gallo para Esculapio (2017) y de la estupenda cinta Pizza, birra, faso (1997), la cual codirigió con Israel Adrián Caetano.
Haciendo de sus limitaciones algunas de sus principales virtudes, Netflix y esta nueva serie de ciencia ficción pueden presumir de ser una narración rentable que seguramente, termine otorgando muchas alegrías al servicio de streaming liderado por Ted Sarandos. Y por supuesto, nace para ser una pionera en una industria emergente que poco a poco, está cada vez más desprovista de cualquier tipo de autopercepción desconsiderada.