oncología

Biomarcadores: qué son y por qué son necesarios para los pacientes oncológicos

Cuanto más se conocen las particularidades de los tumores, mayores son las probabilidades de tratarlos de forma eficaz

Biomarcadores
Los biomarcadores en oncología ya son una realidad.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Puede que hayas oído hablar de marcadores biológicos, marcadores moleculares o moléculas distintivas: son los biomarcadores, moléculas presentes en la sangre y otros tejidos del organismo y cuya presencia indica procesos que tienen lugar en el cuerpo y que guardan relación con las enfermedades. Se pueden usar, entre otras cosas, para determinar si una terapia está funcionando. La glucosa, por ejemplo, es un biomarcador en el tratamiento de la diabetes, que indica si hay respuesta o no en función de si está en niveles elevados, excesivamente bajos o normales.

En el campo de la oncología, la investigación está permitiendo identificar nuevos biomarcadores a un ritmo sin precedentes, asociados a los medicamentos más innovadores, hasta el punto de que muchas de las autorizaciones de nuevas terapias contra el cáncer aprobadas por agencias como la FDA estadounidense (de Food and Drug Administration) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) incorporan sus respectivas recomendaciones respecto a biomarcadores. El objetivo: obtener de los fármacos la mayor eficacia posible con efectos adversos reducidos a su mínima expresión.

Lo explica Ignacio Blanco, especialista en cirugía general y digestiva, genetista clínico, experto en cáncer hereditario y vicepresidente de la Asociación Española de Genética Humana, al hilo de un reciente encuentro de expertos sobre el valor presente y futuro de los biomarcadores en oncología, celebrada en Barcelona.

El fármaco y la dosis en el momento oportuno

Como ha recordado, en la medicina personalizada de precisión el objetivo es que cada paciente reciba el fármaco adecuado, en la dosis correcta y el momento oportuno. «Es algo que siempre se ha hecho con los biomarcadores de los que disponíamos; ahora tenemos la capacidad de concretar con mayor precisión las peculiaridades de cada tumor; los biomarcadores son más numerosos y más específicos», razona.

Como todo avance, no obstante, la utilidad de los biomarcadores requiere ser confirmada en estudios que documenten su precisión y la posibilidad de determinarlos en diferentes centros de atención sanitaria con garantías. No es casualidad que tantos estudios científicos incluyan en sus conclusiones el matiz de que «será necesario confirmar estos hallazgos en trabajos posteriores».

Descubrir un biomarcador no basta, hay que llevarlo hasta el paciente, y las garantías requieren evidencia. «En España tenemos un sistema sanitario universal y equitativo al cual se incorporan los procedimientos que generan beneficios, pero es necesario avalarlos con datos», ha indicado.

Futuro a la carta

El futuro al que se va acercando la oncología es uno en el que el diagnóstico (con determinación de nuevos biomarcadores) y la terapia irán más de la mano que nunca. En sus palabras: «Hemos pasado de ofrecer el mismo tratamiento después de una cirugía por cáncer de colon a determinar las características genómicas que permiten elegir el tratamiento más adecuado».

Los elementos que nos acercan a la precisión se van sumando a medida que se acumula conocimiento, «no necesariamente con el último hallazgo, sino con el que viene avalado por una investigación suficientemente amplia», matizaba.

En opinión de este experto, cuando las autoridades sanitarias tardan un cierto tiempo en incorporar una determinada terapia o biomarcador, es muchas veces la acumulación de conocimiento el elemento que falta, no hay una falta de voluntad por su parte, sino que se busca la certeza de que se está ofreciendo a los pacientes algo realmente útil, seguro y avalado por la ciencia.

Lara Pijuan, jefa de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Patricia Doliwa, responsable del Área de Patología y Molecular de Roche Diagnostics España; Federico Plaza, director de Relaciones Corporativas y Asuntos Públicos de Roche Farma España y representantes de diversas asociaciones de pacientes, incluyendo a la Plataforma Española de Asociaciones de Pacientes (POP), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), la Asociación de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (AMOH) o la Federación Española de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) también participaron en el encuentro.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias