Terrafilia: el Museo Thyssen reimagina la relación entre humanidad y naturaleza

Exposición Terrafilia Museo Thyssen
Exposición Terrafilia Museo Thyssen
Sandra Quintana C

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza, una innovadora exposición comisariada por Daniela Zyman, en colaboración con la Fundación TBA21–Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Con un enfoque radicalmente contemporáneo, la muestra propone una revisión profunda del canon museístico occidental, poniendo a la naturaleza —y no al ser humano— en el centro del discurso artístico.

La exposición, abierta al público durante los próximos meses en Madrid, ofrece un recorrido conceptual y sensorial que abarca cinco siglos de creación artística. Reúne cerca de un centenar de obras procedentes del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la Colección Carmen Thyssen y la colección contemporánea de TBA21. Esta confluencia sin precedentes de piezas y generaciones marca un hito en la historia del museo, al articular una narrativa curatorial unificada por primera vez.

Un viaje más allá del antropocentrismo

Terrafilia plantea una profunda crítica a la ruptura entre seres humanos y planeta, en el contexto de la crisis ecológica global. Desde una perspectiva ética, filosófica y política, la muestra llama a repensar el lugar de la humanidad en el tejido de la vida. Inspirada en voces como la del filósofo Malcom Ferdinand y en conceptos como el “Mundo-Barco”, la exposición propone una nueva forma de habitar la Tierra basada en la equidad, la reciprocidad y el cuidado mutuo.

El término Terrafilia, combinación de “Tierra” y “philia” (amor, afinidad), apunta a una conexión afectiva, ética y transformadora con el planeta. Más allá del arte como patrimonio o disfrute estético, la exposición entiende el arte contemporáneo como fuerza pedagógica y catalizadora de futuros posibles, en palabras de Francesca Thyssen-Bornemisza, fundadora de TBA21.

Dr Lakra, Untitled, 2017, Imágenes cortesía de Mario Testino Museum Mate, el artista & kurimanzutto
Dr Lakra, Untitled, 2017, Imágenes cortesía de Mario Testino Museum Mate, el artista & kurimanzutto

Seis capítulos para imaginar otros mundos

Con un diseño expositivo a cargo de la arquitecta Marina Otero Verzier, Terrafilia se organiza en seis escenarios interrelacionados más un preludio, que invitan a explorar múltiples formas de entender y habitar la Tierra.

  • El recorrido comienza con los cosmogramas, símbolos visuales que expresan distintas visiones del universo, como los del artista Dr. Lakra. Le sigue «Un planeta animado», un capítulo que reinterpreta saberes ancestrales e indígenas, con obras de Kandinsky, Max Ernst, Naufus Rodríguez-Figueroa y Janaina Tschäpe, donde la Tierra es presentada como un organismo vivo e inteligente.
  • En «El arte de los sueños», artistas como Salvador Dalí, Sarah Lucas y Elyla abordan el sueño como un lenguaje que conecta con fuerzas cósmicas y memoria ancestral. Esta sección propone una mirada crítica al surrealismo desde una perspectiva feminista y decolonial.
  • El tercer escenario, «El mundo objetivado», cuestiona la racionalidad científica moderna y su deseo de control, a través de obras de Olafur Eliasson, Hans Baldung Grien o Jan Jansz. van der Heyden. Se problematiza aquí la mirada extractiva y clasificadora impuesta sobre la naturaleza.
  • Con «Terra Infirma», el discurso gira hacia la memoria del daño ecológico y colonial. Obras de artistas como Rashid Johnson, Hervé Yamguen o Daniel Otero Torres evidencian las heridas de la explotación y la violencia ambiental, y al mismo tiempo invocan la resistencia de los territorios y las comunidades afectadas.
  • El penúltimo capítulo, «El retorno del tiempo de los mitos», recupera relatos espirituales y simbólicos como herramientas de sanación y reencantamiento del mundo. Destacan obras de Thomas Cole, Ayrson Heráclito y arte sacro del siglo XVIII.
  • Por último, «Cosmogonías oceánicas» nos adentra en el mar como archivo, matriz y símbolo de interconexión. Obras de Susanne M. Winterling, Carsten Höller y Josèfa Ntjam evocan la profundidad del océano como lugar de memoria, nacimiento y especulación sobre nuevos comienzos.

Josèfa Ntjam. Ectocarpus #2, 2023. Thyssen-Bornemisza
Josèfa Ntjam. Ectocarpus #2, 2023. Thyssen-Bornemisza

Una experiencia sensorial y política

Además de la riqueza visual y conceptual, Terrafilia incluye una dimensión sensorial única. La artista noruega Sissel Tolaas presenta una instalación olfativa especialmente creada para la muestra, «whereareWEarewhere», que encapsula los aromas de los diferentes capítulos de la exposición en esculturas de cristal.

La muestra también se acompaña del Festival Terrafilia, un programa público que se celebrará entre el 19 y el 21 de septiembre. Durante tres días, artistas, investigadores y pensadores internacionales se reunirán en el museo para compartir ideas a través de performances, conferencias y actividades que amplifican los temas de la exposición.

Kandinsky, Pintura con tres manchas, 1914
Kandinsky, Pintura con tres manchas, 1914

Un nuevo paradigma desde el arte contemporáneo

Terrafilia es una propuesta museística valiente que renueva el compromiso del Museo Thyssen con el arte contemporáneo y el pensamiento crítico. Al abordar temas como la crisis climática, la colonialidad, la espiritualidad y la interdependencia entre especies, la exposición se inscribe dentro de una nueva ecología del arte y del conocimiento.

En definitiva, Terrafilia es mucho más que una exposición. Es una llamada urgente a abandonar el antropocentrismo y abrazar una cosmopolítica planetaria donde humanos, animales, plantas y elementos naturales compartan un futuro basado en la empatía y el respeto mutuo.

Lo último en OkPlanes

Últimas noticias