Especies invasoras

Los expertos alertan: la expansión sin control de esta especie invasora en Canarias ya provoca plagas de chinches

Especie invasora en Canarias
Chinches. Foto: Pixabay.

El fenómeno de las especies introducidas fuera de su hábitat natural no es nuevo en los archipiélagos, donde la fragilidad de los ecosistemas hace que los equilibrios ecológicos puedan alterarse. La llegada de depredadores foráneos suele producir un efecto en cadena que termina afectando a la fauna. Y justamente, es el caso de la especie invasora en Canarias que estamos por develar.

Su rápida propagación y capacidad de adaptación han reducido las poblaciones de reptiles endémicos, lo que a su vez ha favorecido un incremento desproporcionado de artrópodos como moscas, mosquitos y chinches, una consecuencia que ya empieza a convertirse en un problema de gestión ambiental.

¿Cuál es la especie invasora en Canarias que altera el equilibrio ecológico?

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su grupo COBIO, ha confirmado que la culebra real californiana (Lampropeltis californiae) constituye actualmente la especie invasora en Canarias más preocupante.

El estudio, publicado en la revista Ecological Processes, señala que esta serpiente, introducida a finales del siglo XX en Gran Canaria, ha generado un cambio drástico en la cadena trófica.

La dieta del animal en su hábitat natural incluye otras serpientes, pero en el archipiélago se ha adaptado a presas disponibles como lagartos, ratas y pequeñas aves.

La consecuencia directa es la disminución de reptiles endémicos como el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), la lisa grancanaria (Chalcides sexlineatus) o el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri). Con menos depredadores naturales, los insectos han encontrado vía libre para multiplicarse.

Chinches y mosquitos en expansión

Los datos del estudio revelan cifras concretas: al inicio de la estación húmeda, las zonas invadidas presentaban un 84,12% más de moscas y mosquitos, el cuádruple de chinches y más del doble de hormigas y abejas en comparación con las áreas libres de la especie.

Este aumento de artrópodos, especialmente de hemípteros, no solo implica molestias urbanas. Los expertos advierten de que puede derivar en plagas agrícolas y en riesgos para la salud pública, debido a la relación de muchos insectos con la transmisión de enfermedades o con la contaminación de cultivos.

¿Por qué es complicado frenar a esta especie invasora en Canarias?

Las autoridades canarias llevan años intentando controlar la especie invasora en Canarias mediante campañas de captura. Desde 2007 se han retirado unas 20.000 serpientes, aunque la capacidad reproductiva del animal supera con creces los esfuerzos de erradicación.

Cada hembra puede poner más de 10 huevos al año y su actividad es subterránea durante la mayor parte del ciclo vital, lo que dificulta su localización.

El período de captura más efectivo se limita a cuatro meses, entre mediados de marzo y mediados de julio. Fuera de este intervalo, la detección se complica, lo que favorece que la población continúe expandiéndose hacia nuevas zonas de Gran Canaria, como Gáldar, Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Santa Brígida o San Bartolomé de Tirajana.

¿Cuál es el riesgo de salto de la culebra real a otras islas?

Los investigadores no descartan que la especie invasora en Canarias pueda extenderse a otras islas. Ya se han interceptado ejemplares en Tenerife y Fuerteventura, lo que apunta a un riesgo real de dispersión accidental o incluso intencionada.

La científica Marta López, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), advierte: «Hay posibilidades reales de que pase de forma accidental o deliberadamente a otra isla». Según la experta, aún no se conocen todas las repercusiones de esta invasión, pero se sospecha que afecta también a aves y a otras especies no estudiadas en profundidad.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias