El duro aviso de una veterinaria sobre dormir con tu gato todas las noches: «Posibles riesgos…»

Dormir con un gato puede parecer uno de los mayores placeres para quienes conviven con ellos. Sin embargo, una veterinaria ha emitido una advertencia sobre esta costumbre que, aunque aparentemente inofensiva, conlleva una serie de riesgos para la salud, tanto del animal como de su dueño.
«Los gatos no entienden de horarios humanos. Aunque algunos se adaptan, la mayoría tiende a moverse, saltar o maullar por la noche, lo que interrumpe el descanso y, a la larga, puede generar insomnio o cansancio acumulado», explica. Este comportamiento puede alterar los ciclos de sueño y afectar al descanso profundo.
Los riesgos de dormir con tu gato
@tuveterinarionline Dormir con tu gato puede ser una experiencia reconfortante y muy especial… pero también es importante conocer algunos aspectos de salud que conviene tener en cuenta. 🧠🐾 🦠 ¿Tu gato te puede “contagiar” algo? En general, si tu gato está sano, desparasitado y vive en interior, el riesgo es muy bajo. Aun así, en la práctica veterinaria hemos visto algunos casos reales: 👉 Personas que han llegado con lesiones por tiña (una infección por hongos en la piel) que se las había contagiado su gato. 👉 Niños o personas inmunosuprimidas con problemas digestivos por parásitos intestinales. Esto no significa que dormir con tu gato sea peligroso, pero es fundamental tener buenos hábitos de higiene, desparasitarlo periódicamente y vigilar si tiene contacto con el exterior. 😷 Alergias y problemas respiratorios El pelo de los gatos no suele ser el problema principal. Lo que realmente puede causar reacciones alérgicas es una proteína presente en su saliva, piel y descamaciones (caspa felina). Esta proteína se adhiere a muebles, ropa de cama y al aire, y al dormir con tu gato estás más expuesto a ella durante varias horas seguidas. Esto puede provocar o empeorar síntomas como: – Estornudos frecuentes al despertar – Congestión nasal o sensación de presión en la cara – Ojos llorosos o irritados – Episodios de asma o dificultad respiratoria Si notas este tipo de síntomas, sobre todo por las mañanas, puede valer la pena evaluar si hay relación con el contacto nocturno con tu gato. 💡 Entonces… ¿es malo dormir con tu gato? No. De hecho, en muchos casos es una fuente de bienestar emocional y ayuda a dormir mejor. Solo te recomiendo tener en cuenta lo siguiente: ✔️ Mantén sus controles veterinarios al día ✔️ Evita que entre en la cama si estás inmunodeprimido o tienes una infección activa ✔️ Ventila la habitación y lava la ropa de cama con frecuencia ✔️ Si tienes síntomas respiratorios, consulta con tu médico (y cuéntale que duermes con tu gato) 🐱 Dormir con tu gato puede ser maravilloso, siempre que se haga con responsabilidad y conciencia. Cada caso es diferente, y tú conoces mejor que nadie la relación que tienes con tu michi. 📲 Sígueme en @tuveterinarionline si te interesa la salud de tus mascotas y quieres aprender mucho más sobre animales. 🐶✌🏻 Comparte este post con alguien que duerma con su gato o guárdalo por si te viene bien más adelante. #TuVeterinariOnline #veterinario #gatos #mascotas #convivenciafelina #alergias ♬ Monkeys Spinning Monkeys – Kevin MacLeod & Kevin The Monkey
Más allá de las interrupciones del sueño, los expertos en salud animal advierten de una serie de riesgos sanitarios. Los gatos, incluso aquellos que no salen al exterior, pueden portar bacterias, hongos o parásitos que, en determinadas circunstancias, podrían transmitirse a las personas. Entre las afecciones más frecuentes se encuentran:
- Toxoplasmosis: aunque su incidencia es baja, los gatos pueden ser portadores del parásito Toxoplasma gondii. Si bien el contagio directo es poco frecuente, puede representar un riesgo para personas inmunodeprimidas o mujeres embarazadas.
- Enfermedad por arañazo de gato: causada por la bacteria Bartonella henselae, puede transmitirse a través de arañazos o mordeduras accidentales, incluso durante la noche.
«La mayoría de los casos no derivan en problemas graves, pero el riesgo existe y debe tenerse en cuenta, El simple hecho de dormir con el gato no implica enfermar, pero es importante mantener una correcta higiene y un control veterinario regular», advierte la veterinaria.
Otro de los puntos críticos es la higiene. Los gatos son animales muy limpios que se acicalan constantemente, pero, al utilizar el arenero, parte de los residuos se quedan con sus patas y pelajes. Por lo tanto, cuando se comparte cama con ellos, parte de esos restos terminan en las sábanas.
A esto hay que sumar que algunos gatos pueden desarrollar conductas de dependencia o territorialidad si duermen todas las noches con su dueño. «Dormir juntos refuerza el vínculo, pero también puede generar una relación de excesiva dependencia. El gato podría considerar la cama como su territorio exclusivo, reaccionando con estrés o marcaje si se altera la rutina».
Sin embargo, se debe evaluar cada caso de manera individual. Algunos gatos son tranquilos, limpios y se adaptan al descanso de sus dueños sin problemas. Otros, en cambio, muestran comportamientos más activos, o incluso agresivos mientras la persona duerme. También hay que tener en cuenta factores como la edad, el estado de salud o los tratamientos antiparasitarios.
Beneficios emocionales
A pesar de los riesgos señalados, numerosos estudios han demostrado que dormir con el gato tiene efectos positivos en la salud mental. Su presencia reduce la ansiedad, mejora el estado de ánimo y puede disminuir la sensación de soledad. Sin embargo, es importante diferenciar entre compartir habitación y compartir cama. «Dormir en el mismo espacio no es problemático. El riesgo aumenta con el contacto físico directo y prolongado durante las horas de descanso».