El refrán que decimos todos los días en España y tiene su origen en la Edad Media: lo afirman los medievalistas

La Edad Media no tiene buena fama entre algunas personas y hay costumbres que nos resultan repugnantes, por lo que su imagen no ha mejorado. No obstante, también fue una época de gran avance cultural. Eso ha hecho que algunas de sus expresiones hayan perdurado hasta nuestros días.
Un buen ejemplo de ello es el refrán «no es oro todo lo que reluce». En España lo usamos casi todos los días, para advertir de algo o alguien falso. ¿Habrías imaginado que se remonta hasta la Edad Media?
Al menos así lo han afirmado los expertos de Medievalists.net, ya que lo han vinculado con un teólogo francés del siglo XII. Al parecer su objetivo era educar en la Fe católica.
La frase de la Edad Media que todavía decimos en pleno siglo XXI
La frase «no es oro todo lo que reluce» tiene una variante más antigua, «no es oro todo lo que brilla», pero el significado siempre ha sido el mismo. Da igual que fuera la Edad Media o ayer, lo que recuerda es que las apariencias engañan.
Para ser exactos, las primeras referencias a este dicho medieval datan de hace 800 años, aunque todavía quedaba mucho tiempo para que se convirtiera en un refrán popular en castellano.
Según Medievalists.net, el primer registro conocido de esta idea aparece en el siglo XII. El culpable fue el teólogo francés Alain de Lille cuando escribió «no tomes por oro todo lo que brilla como oro».
Se trataba de una advertencia moral y filosófica: no dejarse engañar por lo superficial, ya fueran riquezas, personas o promesas vacías. En un contexto profundamente religioso, el mensaje buscaba educar a los fieles para que valoraran la verdad interior por encima de la apariencia externa.
Dos siglos más tarde, en el siglo XIV, fue el poeta inglés Geoffrey Chaucer quien retomó la idea en su obra The House of Fame con la célebre frase: «Hyt is not al golde that glareth».
A partir de ahí se consolidó en la litera medieval inglesa y pronto tuvo su eco en toda Europa. Con esa variación quedó finalmente consolidada en inglés una expresión que los españoles traduciríamos como «no es oro todo lo que reluce».
Otras frases medievales que han llegado a nuestros días
Este no es el único proverbio que nació en tiempos medievales y ha llegado hasta hoy. La expresión «lanzar el guante» (o «tirar el guante») se utiliza en la actualidad para plantear un reto o lanzar un desafío abierto a alguien. Sin embargo, en sus orígenes, esta frase no era simbólica: era literal.
Según recoge Medievalists.net, la expresión inglesa «throw down the gauntlet» proviene de una antigua costumbre caballeresca. Y es que el «gauntlet» era una pieza de armadura que los caballeros utilizaban para proteger sus antebrazos y manos.
Cuando un caballero quería retar a otro a un duelo, no bastaban las palabras. La forma correcta de hacerlo era desprenderse del guante metálico y tirarlo al suelo.
No se hacía por capricho, sino que era un gesto público y solemne, y tenía un significado inequívoco: «te desafío». Si el oponente recogía el guante, el reto quedaba formalmente aceptado.
Lejos de ser un caso aislado, hay muchas expresiones que usamos en español y que nacieron en leyendas y costumbres de la Edad Media. Esto es algo maravilloso, ya que demuestra cómo el lenguaje conserva fragmentos de nuestra historia.