Los hallazgos prehistóricos en España que remontan nuestra propia historia
Con cada nueva excavación, la prehistoria española no solo nos cuenta quiénes fuimos, sino también quiénes seguimos siendo.
Yacimientos prehistóricos en España
Yacimiento prehistórico único en España
Yacimientos arqueológicos

La península ibérica ha sido un espacio donde se han encontrado, rara vez de forma amistosa, varios pueblos y culturas, migraciones e invasiones en las que participaron iberos, fenicios, griegos y romanos, godos, celtas, vascos, norteafricanos y árabes, que en gran medida conformaron a los españoles actuales.
Pero la historia de las migraciones humanas y la presencia no solo de distintas culturas, sino de distintas especies de humanos en España, es muy anterior, de varios miles de años antes de que la península recibiera este nombre por parte de los fenicios, y afortunadamente su presencia dejó huellas en yacimientos y sitios arqueológicos que podemos visitar y estudiar hoy en día.
Ejemplos de yacimientos
Yacimiento de Atapuerca
Quizás no sea el más conocido, pero sí es el yacimiento arqueológico más importante de España. Localizado en la sierra de Atapuerca, en la provincia de Burgos (Castilla y León), en él se han encontrado algunos de los restos de seres humanos más antiguos de Europa, como el Homo antecessor, que caminó por la península hace más de un millón de años.
Cueva de Altamira (Cantabria)
Ha sido bautizada como la “Capilla Sixtina” de la Prehistoria, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Contiene pinturas rupestres de extraordinaria belleza, de hace 35.000 años, y se encuentra muy cerca de Santillana del Mar. La cueva no se puede visitar, pero existe una réplica exacta en el Museo de Altamira: la Neocueva.
Dólmenes de Antequera (Málaga)
Es un conjunto megalítico, también declarado Patrimonio de la Humanidad, conformado por tres grupos de dólmenes: en Menga, Viera y El Romeral. Su antigüedad ronda los 5.000 años, y se consideran monumentos funerarios.
Torre d’en Galmés (Menorca)
Es considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de las islas Baleares, con una antigüedad cercana a los 3.500 años. Se trata de una cultura ágrafa que coincidió cronológicamente, y a veces físicamente, con griegos, fenicios y romanos.
Naveta dels Tudons (Menorca)
Este monumento funerario fue construido alrededor del 1.000 a.C. y es probablemente el monumento prehistórico más conocido de Menorca.
En su interior los arqueólogos hallaron huesos de un centenar de personas.
Cueva de Tito Bustillos (Asturias)
Es una de las pocas cuevas con pinturas rupestres, representaciones de caballos y ciervos, con una antigüedad que oscila entre los 10.000 y los 33.000 años, que se pueden visitar acompañados por guías. Se encuentra en Ribadesella.
Cueva de El Castillo (Cantabria)
Es un yacimiento arqueológico en Puente Viesgo, una cueva en la que se encuentran pinturas y dibujos de hace 40.000 años, hechos por neandertales y sapiens.
Hay desde pinturas de manos hasta centenares de figuras de animales reales e imaginarios, y también figuras humanas.
Roca dels Moros – El Cogul (Lleida)
La Roca de los Moros se encuentra en El Cogul y es un yacimiento prehistórico con pinturas rupestres, consideradas entre las más representativas del arte rupestre del Paleolítico Superior. Uno de los dibujos más famosos es el de nueve mujeres danzando alrededor de un hombre.
Cómo visitar los sitios arqueológicos en España
Si estamos interesados en visitar alguno de estos sitios o yacimientos prehistóricos, lo primero que debemos hacer es revisar toda la información en internet, que es bastante.
Muchos de estos yacimientos no están abiertos al público, pero disponen de centros de visitantes y, en algunos casos, de visitas guiadas reales y virtuales.
Hay que reservar con anticipación y se puede aprovechar la naturaleza que rodea por lo general estos yacimientos, para tener una mejor idea de cómo vivieron nuestros ancestros.
Visitar estos espacios es una de las mejores experiencias que pueden tener niños y niñas, y es mucho también lo que podemos aprender los adultos.
Otras curiosidades
Quizá lo más sorprendente es que, cuanto más retrocedemos, más cercana parece la vida de quienes caminaron por estas tierras mucho antes de que existiera cualquier noción de país o frontera.
Sin embargo, la prehistoria española también habla a través de paredes pintadas. Las cuevas de Altamira, El Castillo o Tito Bustillo conservan pinturas que, pese a tener miles de años, mantienen una frescura conmovedora. Bisontes que parecen moverse, manos en negativo que siguen diciendo “aquí estuve yo”, figuras casi abstractas que tal vez nacieron de rituales o de pura necesidad de expresarse. Mirarlas es asomarse a una sensibilidad artística que aparece mucho antes de lo que solemos imaginar.
Más al sur, en Granada, el yacimiento de Orce lleva décadas en el centro de un debate científico apasionado. Sus restos y herramientas apuntan a que grupos humanos estuvieron allí muchísimo antes de lo que se pensaba para esta región. Aunque no todas las interpretaciones coinciden, Orce obliga a mantener la mente abierta: la historia humana raramente avanza en línea recta.
Todos estos hallazgos forman un mosaico que todavía estamos ensamblando. No son solo testimonios del pasado: son recordatorios de que la curiosidad, la creatividad y la necesidad de comprender el mundo nos acompañan desde siempre.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Historia de España