Ni Atapuerca ni Altamira: este yacimiento prehistórico es único en España y muy pocos turistas lo visitan
Este yacimiento sevillano fue un asentamiento clave en Europa hace 5000 años
Yacimientos arqueológicos en España que revelan nuestro pasado más antiguo
Encuentran más de 100 estructuras prehistóricas sin precedentes en una cueva de Valencia
Conmoción en la NASA por el hallazgo de un exoplaneta a 40 años luz que podría tener atmósfera y albergar agua
Los científicos afirman que nuestra esperanza de vida ya no crece: lo han calculado con 6 métodos distintos

Usualmente, un yacimiento prehistórico puede ofrecer información detallada sobre la vida y los recursos de sus antiguos habitantes. En este marco, los restos orgánicos, como madera, semillas y fibras vegetales, son claves para reconstruir la actividad cotidiana, la gestión de los bosques y los cultivos, así como la manufactura de herramientas y objetos de uso diario.
Sitios como el que estamos a punto de revelar reflejan la interacción de las comunidades con su entorno, mostrando cómo modificaban el paisaje mediante la agricultura, la ganadería y la obtención de materiales de construcción. En España, la conservación de estos restos depende de factores ambientales que hacen que algunos yacimientos sean más que excepcionales.
¿Cuál es el yacimiento prehistórico que es único en España y muy pocos lo visitan?
El yacimiento prehistórico de La Draga, situado en Bañolas, Girona, es un poblado lacustre del Neolítico temprano que ha conservado madera, semillas y utensilios durante más de 7.000 años. Su preservación se debe a las condiciones constantes de humedad del lago y al nivel freático elevado en la orilla.
Entre los hallazgos se incluyen más de 2.000 troncos de roble empleados en la construcción de viviendas, además de hoces, arcos, cucharones, peines, adornos de hueso y fibras vegetales utilizadas para cestería.
La conservación de estos materiales ha permitido aplicar dendrocronología para datar la ocupación y analizar la gestión de recursos naturales por los habitantes del poblado.
Los estudios muestran que La Draga fue levantada rápidamente, posiblemente en uno o dos años, con una población cercana al centenar de habitantes. El análisis de restos vegetales indica una agricultura extensiva basada principalmente en trigo desnudo y cebada, con un uso limitado de abono.
El yacimiento también refleja un conocimiento avanzado sobre las propiedades de los materiales naturales. Se utilizaban cortezas de tilo para cestería, fibras vegetales para cuerdas y madera seleccionada para la elaboración de utensilios específicos.
Los estudios polínicos muestran deforestación local durante la construcción y cultivo, seguida de recuperación tras el abandono del poblado.
Arquitectura y elementos constructivos de La Draga
La Draga documenta estructuras de madera y piedra. En la primera fase del Neolítico, las viviendas se construyeron con postes y tablones de roble formando cabañas cuadrangulares de grandes dimensiones.
Posteriormente, se añadieron empedrados de travertino sobre los restos de madera, y se instalaron hogares en cubeta con restos de carbón, huesos y utensilios de piedra y madera.
Entre los elementos destacados, nos topamos con:
- Postes y vigas de roble.
- Mangos de azuela y palos cavadores de tejo y boj.
- Arcos neolíticos de madera de tejo, de los más antiguos de Europa.
- Utensilios de cestería y herramientas de cocina.
El análisis de estos elementos permite identificar diferentes fases de construcción, a la vez que evidencia la planificación de los asentamientos y la gestión de los recursos.
Recursos animales y economía mixta de La Draga
La economía de los habitantes de La Draga combinaba agricultura y ganadería. Se criaban ovejas, cabras, toros y cerdos, complementando la alimentación con caza de mamíferos de tamaño medio y grande, pesca y recolección de frutos silvestres.
Entre las especies documentadas, podemos mencionar las siguientes:
- Mamíferos: uro, ciervo, jabalí y cabra montés.
- Aves: cormoranes, becadas y fochas.
- Peces: bagre, barbo y anguila.
- Moluscos y tortuga de agua dulce.
La combinación de estas actividades permitió una subsistencia estable y adaptada al entorno lacustre, mostrando la capacidad de estas comunidades para integrar diferentes recursos en su economía diaria.
Amenazas y preservación actual de este yacimiento prehistórico
El cambio climático y las sequías representan una amenaza para La Draga. El descenso del nivel freático puede exponer restos orgánicos y acelerar su degradación. Por ello, se han instalado sondas que miden temperatura, presión y actividad microbiana en distintos sectores del yacimiento.
Las excavaciones actuales protegen los materiales sumergidos y continúan investigando la conservación de restos orgánicos. Declarado bien cultural de interés nacional en 2018, La Draga sigue siendo objeto de estudio por el Museo Arqueológico de Banyoles, el CSIC, la UAB y otros centros especializados.
Información útil para visitar el Parque Neolítico de La Draga
El Parque Neolítico de La Draga permite conocer el yacimiento prehistórico a través de reconstrucciones de cabañas y exhibiciones de utensilios. La visita proporciona información sobre la vida de los agricultores y ganaderos neolíticos, sus herramientas y prácticas agrícolas.
Esto es todo lo que hay que saber para visitarlo:
- Ubicación: junto al lago de Bañolas, Girona.
- Horarios y reservas: se organizan visitas guiadas durante todo el año; julio incluye jornadas de puertas abiertas para observar excavaciones en directo. Para grupos escolares o visitas fuera de temporada, es necesario reservar previamente mediante la Oficina de Turismo de Bañolas o el Museo Arqueológico de Bañolas.
- Precios: entrada general 4 €; mayores de 65 años 2,5 €; menores de 6 años gratuita.
- Contacto: teléfono 972 57 23 61, correo [email protected]
y web www.museusdebanyoles.cat.