Guerra en Sudán: historia, causas y consecuencias del conflicto
Conoce en detalle la Guerra en Sudán: sus causas, desarrollo, principales enfrentamientos y consecuencias sociales y políticas que marcaron al país africano.
Militares evacuados en Sudán
Golpe de Estado en Sudán
Y la revolución llegó a Sudán


La Guerra de Sudán estalló el 15 de abril de 2023, cuando iniciaron los combates entre las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR o RSF). Los primeros ataques de la FAR fueron perpetuados en las instituciones gubernamentales, incluyendo el palacio presidencial, pero también se produjeron ataques aéreos, artillería y disparos en todo Sudán.
Desde entonces, se han producido constantes enfrentamientos entre las SAF y las FAR tanto en Jartum, la ciudad capital, como en los estados y ciudades de Darfur y Kordofán. A lo largo del conflicto, más de 12 millones de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares, lo que ha ocasionado una de las mayores crisis de desplazamiento a nivel mundial.
Contexto histórico y origen del conflicto en Sudán
Sudán se ha caracterizado por ser un país con una profunda inestabilidad política, económica y social. Después de derrocamiento del gobierno de Al Bashir en 2019, el Gobierno de transición y una coalición de los grupos armados firmaron un acuerdo de paz que prometía un nuevo comienzo.
Sin embargo, la impunidad en los delitos cometidos y la falta de justicia han avivado la violencia dentro del país. A ello se le suma las reformas políticas que se esperaban implantar, muchas de las cuales afectaban las operaciones de las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido, una fuerza paramilitar independiente. Esta situación provocó tensiones entre las FAS y las FAR que, finalmente, estallaron en un nuevo conflicto armado.
Las causas principales de la Guerra en Sudán
Las causas de la guerra en Sudán están relacionadas con las disputas de poder entre el líder de facto y jefe del ejército de Sudán, Abdelfattah al Burhan y el líder de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo. Dichas disputas se produjeron después de meses de tensiones a causa de las reformas de las fuerzas de seguridad, en el marco de las negociaciones para la creación de un nuevo gobierno.
Ambas fuerzas se oponían a las reformas propuestas y a la posibilidad de un gobierno civil.
Desarrollo y etapas del conflicto sudanés
Desde que inició el conflicto, se han producido todo tipo de combates y enfrentamientos en Sudán, cuyo desarrollo se ha dividido en diversas etapas.
Enfrentamientos iniciales (abril-mayo 2023)
El conflicto inició con ataques de las FAR a las bases de las FAS en la capital, en las entidades gubernamentales de Jartum y de otros estados y ciudades. La lucha por el control de la ciudad capital se intensificó rápidamente con ataques aéreos y bombardeos que sometieron a los civiles a un grave peligro.
Estancamiento y escalada (junio 2023 – diciembre 2023)
Poco después de los primeros ataques, el conflicto se estancó en muchas áreas y hubo varios intentos de negociación. Entre tanto, las FAR dominaban la región de Darfur, a menudo cometiendo crímenes y fechorías.
Esta etapa de la guerra también estuvo marcada por las ofensivas de las FAR en las rutas comerciales de Kordofán y contra los principales campamentos petroleros.
Ofensivas en Kordofán y Gezira (enero-marzo 2024)
En enero de 2024, la FAR centró sus esfuerzos en consolidar sus logros en la ciudad de Gezira y en atacar al este de El Manaqil. Los combates en estas regiones se intensificaron, afectando a la población civil y agudizando la crisis humanitaria.
Avance en Darfur y Jartum (abril 2024 – presente)
Los combates en la capital Jartum continuaron y tras varias ofensivas, la misma quedó bajo dominio de las FAR. El 11 de abril, la FAR lanzó una importante ofensiva en Darfur del Norte con el fin de ocupar El Fasher, la última capital estatal de la región bajo control de FAS.
El ataque sobre El Fasher fue sumamente devastador, pues dejaron más de 200 civiles muertos y en junio de 2024 forzaron el cierre del último hospital de la ciudad.
Consecuencias sociales, políticas y económicas de la guerra
El impacto de la Guerra en Sudán ha sido devastador para la población civil. El conflicto interno no sólo agravó el sistema sanitario, que ya era deficiente, sino que redujo significativamente el acceso de la ayuda humanitaria, dejando a 7 millones de personas desamparadas y riesgo de hambruna extrema.
Cerca del 70 % de los hospitales de la zona no funcionan adecuadamente y las infraestructuras civiles como las estaciones de electricidad, agua y telecomunicaciones se han visto gravemente afectadas.
Los saqueos y los ataques contra los civiles, incluida la violencia sexual, provocaron el desplazo forzoso de más de 12 millones de personas. Es el mayor desplazamiento interno jamás registrado por ACNUR.
Hasta la fecha, al menos 16.000 personas han sido asesinadas y 33.000 heridas, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Conclusión
De continuar el conflicto, Sudán podría fragmentarse en varias partes y desmoronarse de forma permanente. Esto se debe a una declaración firmada por las FAR para formar un «Gobierno de paz y unidad” en las zonas bajo su control.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Guerra