Descubrimientos

Gran descubrimiento arqueológico en Cantabria: hallan restos funerarios visigodos y una espada del año 700

Cantabria, descubrimientos, La Garma, cueva, yacimiento
Cueva de La Garma en Cantabria. Foto: Turismo de Cantabria
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En Cantabria, un descubrimiento arqueológico está escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la península. Un equipo de investigadores ha encontrado un conjunto funerario visigodo que podría cambiar lo que sabemos sobre la vida y la muerte.

¿Qué hallazgo se ha producido en Cantabria?

La última campaña de investigación en el yacimiento cántabro de La Garma ha revelado nuevos e importantes hallazgos arqueológicos, incluyendo depósitos funerarios de la época visigoda. Estos descubrimientos, que se suman a los de las dos campañas anteriores, posicionan a esta zona como un sitio crucial para el estudio de este período histórico en España.

Los investigadores estiman que los restos humanos y los objetos encontrados datan de alrededor del año 700 d.C. En la última campaña se descubrieron huesos de 15 individuos, mientras que en las anteriores se encontraron restos de otros 20. El director de las excavaciones, Pablo Arias, en declaraciones recogidas por EFE tras una rueda de prensa, señala que «ahora, La Garma es clave en el estudio del período visigodo en España».

Los hallazgos se realizaron en la galería basal de La Garma, un sistema de cuevas que alberga yacimientos arqueológicos que datan desde hace 400.000 años hasta el siglo XIII. Esta galería sigue el curso de un arroyo en cuyo interior se encontraron los restos humanos, que se cree pertenecen a 15 individuos.

Junto a los restos humanos, se encontraron objetos asociados a los rituales funerarios de la comunidad visigoda que habitaba la zona, incluyendo espadas y pucheros.

Unos descubrimientos con simbolismo cristiano en La Garma

Uno de los hallazgos más relevantes es un broche de cinturón damasquinado con simbología cristiana y la palabra «VITA» escrita. Este objeto conecta a la población visigoda con el cristianismo y desafía la idea de una Cantabria «aislada» y «pagana» en el siglo VIII.

El director del Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria (Mupac), Roberto Ontañón, señaló que la época de estos descubrimientos coincide con la presencia de los beatos en la cornisa cantábrica. La iconografía del broche es similar a la utilizada en los manuscritos que relatan la vida de estos cristianos.

A pesar de estos avances, Ontañón, en declaraciones realizadas en la rueda de prensa junto a Pablo Arias, plantea la incógnita de por qué esta población cristianizada enterraba a sus muertos en la profundidad de una cueva, cuando la práctica habitual en la época visigoda era enterrarlos cerca de las iglesias.

Otros hallazgos paleolíticos que se encontraron en este yacimiento cántabro

Además de los descubrimientos visigodos, la campaña de excavaciones ha permitido profundizar en los hallazgos paleolíticos en otras cuevas del monte de La Garma. Este yacimiento, considerado uno de los mejores conservados del mundo, con más de 16.000 años de antigüedad, opta al premio de mejor hallazgo histórico nacional de este año otorgado por National Geographic.

Entre los últimos hallazgos destaca un arpón de hueso de ciervo. Esta pieza «extraordinaria», según Ontañón, presenta signos de desgaste en la punta, lo que sugiere que se utilizaba para limpiar pieles. Por último, anunció que el estudio sobre este yacimiento paleolítico está casi finalizado y se publicará próximamente.

Lo último en Historia

Últimas noticias