OKENTREVISTA

Marcelo Gullo: «Si España hubiera perdido en Lepanto, San Pedro sería hoy la principal mezquita del Islam»

Gullo presenta su último libro sobre la batalla de Lepanto y advierte sobre los paralelismos con la Europa actual

"Dos millones de cristianos fueron capturados como esclavos por el Imperio Otomano"

Giovanni Sartori tenía razón: la integración de inmigrantes musulmanes es imposible"

Ver vídeo

El prestigioso historiador argentino Marcelo Gullo ha visitado OKDIARIO para presentar su último libro, Lepanto, la batalla que salvó a la cristiandad en 1571 y que le permite trazar un paralelismo demoledor con la Europa actual: «Francia está perdida, Alemania también. Sólo España, con inmigración hispanoamericana que comparte su lengua y valores, puede evitar que San Pedro se convierta en la mezquita más grande del Islam».

La batalla de Lepanto, librada el 7 de octubre de 1571, fue mucho más que un enfrentamiento naval. Según Gullo, «si España y la Liga Santa no hubiesen triunfado en Lepanto, hoy Su Santidad León XIV no estaría en Roma y San Pedro sería la principal mezquita del Islam». El historiador subraya que, aunque la Liga Santa incluía venecianos, sicilianos, genoveses y miembros de la Orden de Malta, «el grueso principal eran los españoles».

El contexto geopolítico era extremadamente peligroso para España. Francia, según relata Gullo, «estaba con el cuchillo en la boca preparada para clavarle un puñal por la espalda a España». Si la Liga Santa hubiera perdido, los franceses tenían preparada la invasión de España y la sublevación de la quinta columna morisca en Andalucía, lo que habría facilitado un desembarco turco.

El Mediterráneo, mar de muerte

Gullo ofrece datos demoledores para contextualizar la amenaza turca: «De 1500 a 1700 se calcula que entre 400.000 y 500.000 africanos fueron capturados y llevados como esclavos a América. Pero en el mismo período, 2 millones de cristianos fueron capturados por el imperio turco musulmán para llevarlos como esclavos al mercado de Constantinopla».

El historiador revela que «gran parte de esos 2 millones eran españoles y sobre todo mujeres españolas, porque eran llevadas como esclavas sexuales a Constantinopla». El Mediterráneo, ese espacio hoy idílico de vacaciones, «era el lugar más peligroso del mundo», sentencia.

El mito de la invencibilidad turca

La victoria de Lepanto rompió el mito de la invencibilidad otomana. «Todo el mundo pensaba que eran invencibles. Es más, en la mitología popular creían que los turcos eran mitad hombre, mitad lobos por su ferocidad», explica Gullo. Don Juan de Austria, con apenas 24 años, comandó una flota donde el jefe veneciano tenía 70 años, demostrando «un arte de conducir extraordinario».

Cuando los consejeros sugirieron la prudencia ante la superioridad numérica turca, Don Juan respondió tajante: «No es hora de consejos, es hora de combatir». Para Gullo, esto representaba «ser un auténtico español en ese momento: saber morir con dignidad, jugarse por una causa que uno cree justa».

La falsificación de la historia española

El historiador argentino es especialmente crítico con el tratamiento que recibe la historia española en las propias universidades españolas. «Cada vez que estoy explicando las leyes de Indias en mis clases, se levanta un alumno y dice: ‘Profesor, vengo de hacer un curso de verano en la Complutense de Madrid y dicen todo lo contrario de lo que usted dice’», relata con pesar.

Gullo recuerda que España fundó más de 80 universidades en América, «80 años antes que se crease Harvard». Cuando Harvard tenía 4.500 libros en su biblioteca, el Colegio de San Pablo, un colegio secundario español en América, tenía 45.000. «Las leyes de Indias fueron la primera vez que una potencia crea un cuerpo de leyes para protección de los otros», subraya, contrastándolo con la política inglesa: «El mejor indio es el indio muerto».

«Sería inimaginable a un francés en 1914 creyendo la historia de Francia contada por los alemanes. Pero aquí creen la historia de España contada por los ingleses, los holandeses y los alemanes, que fueron los enemigos de España», lamenta el historiador.

Europa repite los errores de Lepanto

En los capítulos finales de su libro, Gullo aborda el presente europeo recurriendo a las voces más autorizadas. Cita al fallecido politólogo italiano Giovanni Sartori: «Estamos en manos de políticos ignorantes que no conocen la historia ni tienen cultura. La Unión Europea es un edificio mal construido y se está derrumbando. Algunos han creído que se podían integrar los inmigrantes musulmanes y eso es imposible».

«En la mente de los dirigentes religiosos musulmanes del otro lado del Mediterráneo, jamás se ha dejado de soñar con convertir la Basílica de San Pedro en la mezquita más grande del Islam», advierte Gullo.

Para el historiador, España tiene de nuevo un papel esencial, como hace 454 años en Lepanto. «Francia está perdida y posiblemente Bélgica también. Y Alemania también. Solo España puede contar con una inmigración hispanoamericana que habla su misma lengua, que tiene sus mismos valores y que le puede permitir un rejuvenecimiento de tal forma que España siga siendo España».

Al finalizar la entrevista, Gullo revela la motivación profunda de su trabajo: cuando le preguntaron por qué había escrito todos sus libros sobre España, respondió con una frase que recuerda a Miguel de Unamuno: «Porque a mí me duele España».

Lo último en España

Últimas noticias