Animales

Te lo puedes encontrar en cualquier parque: este inofensivo pajarito es una molesta especie invasora en España

Especie invasora, aves, pájaros
Parque. Foto: Freepik
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Si alguna vez has paseado por un parque en España, es posible que hayas visto grupos de aves verdes con pecheras grises. Detrás de estas aves, conocidas como cotorra argentina, se han convertido en una especie invasora con impactos negativos en el entorno natural y urbano.

Su presencia, resultado principalmente de escapes y liberaciones de ejemplares que originalmente eran mascotas, representa un desafío para la biodiversidad.

¿Qué es la cotorra argentina y cómo llegó a España?

La cotorra argentina (Myiopsitta monachus), una especie originaria de Sudamérica, se ha adaptado con éxito en varias partes del mundo, incluyendo España. Su área de distribución natural incluye países como Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Su introducción en ecosistemas no naturales, como los parques urbanos, ha provocado efectos negativos. En 1975 se avistó por primera vez un ejemplar en libertad en Barcelona, y desde entonces su población ha crecido de forma significativa en la Península, Islas Baleares y Canarias.

Características de la cotorra argentina

Especie invasora, aves, pájaros

La cotorra argentina es un ave robusta, de unos 30 centímetros de longitud y un peso que varía entre 90 y 120 gramos. Su plumaje verde brillante, con un distintivo pecho gris, la hace fácilmente reconocible.

Son aves sociales que vuelan en bandadas grandes, a menudo ruidosas, y son muy territoriales. Su dieta incluye semillas, frutos, flores e incluso insectos. Además, construyen grandes nidos comunitarios con ramitas, que comparten muchas parejas y utilizan tanto para reproducirse como para dormir.

La cotorra argentina tiene una gran capacidad para adaptarse a diferentes ambientes, especialmente a las zonas urbanas, donde prefiere los parques y jardines.

Impactos negativos de la cotorra argentina

El impacto de la cotorra argentina en el entorno español afecta a los siguientes entornos según informa el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras:

  • Impacto ecológico: esta especie compite por recursos con aves autóctonas y es agresiva en la defensa de su territorio. Se sabe que atacan los huevos y pollos de especies más pequeñas como el mirlo común, lo que puede llevar a la disminución de la biodiversidad local.
  • Impacto económico: además de causar daños a cultivos, especialmente de árboles frutales, los nidos de cotorras en postes de alta tensión representan un riesgo para la seguridad pública y las compañías eléctricas. También se han registrado daños al mobiliario urbano y edificios debido a sus excrementos.
  • Impacto sanitario: pueden ser portadoras de enfermedades, como la enfermedad de Newcastle, lo que plantea un riesgo para otras especies de aves.

Métodos de control de la cotorra argentina

El control de la población de cotorras argentinas presenta varios retos. Las medidas tradicionales, como la destrucción de nidos, han demostrado ser ineficaces ya que las aves tienden a reconstruirlos rápidamente.

Otros métodos, como el trampeo o la captura, también han tenido poco éxito. En algunas zonas, como Mallorca, se ha recurrido al uso de carabinas de aire comprimido para reducir su número, aunque estos métodos no son sostenibles a largo plazo.

Una alternativa que se ha considerado es la esterilización de los huevos o el uso de depredadores autóctonos, como el halcón peregrino, que ya se ha observado depredando sobre las cotorras en algunas ciudades.

Estas medidas son insuficientes si no se aborda el origen del problema: el alto volumen de importaciones de cotorras para el mercado de mascotas, lo que continúa generando nuevos núcleos de población.

El caso de la cotorra argentina es un claro ejemplo de los desafíos asociados con las especies invasoras. Para gestionar de manera efectiva su proliferación, es fundamental abordar tanto el control de las poblaciones existentes como la prevención de nuevas introducciones. Además, es esencial concienciar a la población sobre los riesgos de liberar animales exóticos al medio natural.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias