Jardinería

El sencillo truco de los expertos en jardinería para mantener alejada de tu casa a la avispa asiática velutina

Avispa asiática
Avispa asiática velutina. Foto: Charles J. Sharp en Wikimedia Commons.

La avispa asiática o Vespa velutina ha encontrado en España un entorno propicio para desarrollarse gracias al cambio climático y a la globalización. Esta especie invasora llegó desde el sudeste asiático y ha colonizado buena parte del norte peninsular, afectando gravemente a la apicultura y a la biodiversidad local. Y ni que hablar de su comportamiento depredador.

El aumento de temperaturas y las prácticas agrícolas inadecuadas han favorecido su expansión hacia nuevas zonas del país. Galicia, País Vasco, Navarra y Cantabria registran cada año miles de nidos, algunos incluso en áreas urbanas. Frente a ello, los expertos insisten en que no solo las administraciones pueden actuar: se puede empezar por nuestros jardines.

Así es el truco para mantener alejada de tu casa a la avispa asiática velutina

Los especialistas en jardinería coinciden en que mantener el jardín libre de hojarasca y maleza es una de las formas más efectivas de prevenir la instalación de nidos primarios. Durante el invierno, las reinas hibernan bajo tierra y, al llegar febrero, buscan refugios protegidos para iniciar una nueva colonia. La acumulación de restos vegetales facilita ese proceso.

Una limpieza regular del terreno entre febrero y junio puede impedir que las reinas encuentren lugares adecuados para nidificar. Además, la eliminación de flores silvestres reduce la disponibilidad de alimento, dificultando su permanencia.

El control puede complementarse con otras medidas:

  • Revisar los tejados y árboles en busca de estructuras esféricas.
  • Evitar el uso de fuego para destruir nidos.
  • Comunicar la presencia de ejemplares a los servicios de control ambiental.

Según la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), aplicar estas pautas reduce las pérdidas apícolas y mejora la coordinación en la gestión de la especie. Recordemos que en España, los costes anuales de control superan los 2,5 millones de euros, una cifra que podría disminuir con una mayor concienciación ciudadana.

Las zonas favoritas de las avispas asiáticas

La avispa asiática busca zonas húmedas, resguardadas y con abundante alimento. La presencia de maleza, hojarascas, flores y restos orgánicos crea el entorno perfecto para su instalación.

A su vez, las plantas con alto contenido de néctar o polen, como el diente de león o la milenrama, atraen tanto a las abejas como a las avispas, que las utilizan para alimentarse y cazar otros insectos.

¿Qué malezas atraen a esta avispa?

Ciertas plantas actúan como auténticos imanes para la avispa asiática. Su eliminación resulta esencial si se quiere mantener el entorno doméstico libre de estos insectos. Entre las especies más problemáticas destacan:

  • Escrofularia (Scrophularia spp.): produce abundante néctar y sirve como refugio ideal para las avispas.
  • Diente de león (Taraxacum officinale): su polen y su rápida propagación atraen a colonias enteras.
  • Vara de oro (Solidago spp.): sus flores amarillas concentran insectos pequeños que sirven de alimento.
  • Zanahoria silvestre (Daucus carota): rica en néctar y capaz de invadir grandes áreas si no se controla.
  • Milenrama (Achillea millefolium): sus flores planas permiten el descanso de avispas y otros polinizadores.
  • Hierba cana (Senecio jacobaea): puede atraer a más de 18 especies de avispas.
  • Hinojo (Foeniculum vulgare): aunque decorativo y aromático, también resulta atractivo para la avispa asiática. Su crecimiento rápido y su intensa fragancia convierten esta planta en una fuente constante de alimento para ellas.

Cómo identificar a la avispa asiática velutina

Reconocer a la avispa asiática es fundamental para evitar confusiones con especies autóctonas menos agresivas. Su cuerpo es oscuro, con un tórax negro y una banda amarilla anaranjada en el abdomen. Las patas terminan en puntas amarillas, uno de sus rasgos más característicos. Las obreras miden entre 2,5 y 3 centímetros, mientras que las reinas pueden alcanzar los 3,5.

A diferencia de las avispas comunes, la Vespa velutina forma nidos grandes, esféricos, y suele construirlos en altura, aunque sus primeros nidos (los llamados primarios) se desarrollan a ras del suelo entre febrero y junio.

Este comportamiento explica por qué los expertos recomiendan eliminar la hojarasca y la maleza del jardín durante estos meses.

La expansión de la avispa asiática en España

Desde su llegada en 2010, la avispa asiática se ha extendido por Galicia, País Vasco, Cantabria, Asturias, Navarra, La Rioja, Cataluña y Baleares. También se han registrado casos esporádicos en Castilla y León, Aragón y la Comunidad Valenciana.

Su avance hacia el interior peninsular se explica por su alta capacidad de adaptación y por el transporte accidental en vehículos o mercancías.

El presidente de ANECPLA, Sergio Monge, advierte de que «es cuestión de tiempo que llegue a otras zonas del país». Además, el cambio climático está alargando las estaciones cálidas, lo que favorece su reproducción.

España ha experimentado incluso casos mortales por picaduras múltiples, principalmente en zonas rurales. Por ello, mantener espacios limpios y evitar las prácticas que propicien su presencia se ha convertido en una medida preventiva de salud pública, además de ambiental.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias