Energía

Los principales fondos de inversión dan la razón a las eléctricas y piden subir la tasa de retribución a las redes al 7,5%

Los analistas consideran que debería aumentarse "para reforzar la atracción de capital hacia el sector".

renovables, luz, electricidad, fotovoltaica, Ampere, transición renovable, apagón, mercado, precio de la luz
Energías renovables.

Los principales fondos de inversión dan la razón a las eléctricas y solicitan que la tasa de retribución financiera (TRF) para la actividad de distribución eléctrica de cara al periodo de 2026 a 2031 se revise al alza, al menos hasta el 7,5%. En su última propuesta, remitida ya al Consejo de Estado para su análisis, el regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), planteó una tasa del 6,58%, ya superior a la propuesta inicial del 6,46% y a la tasa actual del 5,58%, pero considerada insuficiente por el sector eléctrico.

Ahora, según una encuesta realizada por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) a la que ha accedido este medio, los inversores consideran que en esa tasa del 6,58% no se trata de una subida real frente al 5,58% vigente, ya que el diferencial con la deuda soberana «sería incluso inferior al actual». De esta manera, el sector consideraría que este margen, que refleja cuánto más debe retribuir una actividad para atraer capital frente a la alternativa segura, «debería aumentarse para reforzar la atracción de capital hacia el sector, en coherencia con los ambiciosos objetivos de electrificación y refuerzo de redes, así como con el nivel de riesgo de la propuesta del nuevo modelo».

Naturgy, eléctricas
Redes eléctricas. @IStock

En este sentido, la totalidad de los encuestados habría estimado que la propuesta actual de la CNMC no refleja de manera realista el contexto financiero y operativo del sector eléctrico. El 100% de los encuestados coincide en que una tasa de retribución financiera en el entorno del 7,5%-8% sí que estaría alineada con las actuales condiciones de mercado de atracción de capital en el marco internacional, «con un modelo regulatorio de mayor riesgo para los distribuidores y acorde a las orientaciones de política energética».

La encuesta ha sido realizada por la patronal de las grandes eléctricas, a la que pertenecen Iberdrola, Endesa o EDP España, y ha recopilado aproximadamente una treintena de respuestas procedentes de profesionales especializados en análisis regulatorio, inversión y gestión de activos energéticos. El 89% de los participantes pertenece al sector financiero especializado en el sector energético, y el resto son analistas generalistas o fondos institucionales.

Alinearse con países comparables

En este contexto, los encuestados consideran fundamental que la tasa de retribución financiera española «se alinee con los valores de referencia de países comparables», ya que -más del 90% de los encuestados- creen que una TRF por debajo de la media europea «podría desplazar la inversión hacia otros mercados con marcos más predecibles y rentables».

Asimismo, la encuesta considera «muy positivo» incorporar en el modelo buenas prácticas regulatorias como tener en cuenta el impacto de la inflación, el esperado incremento del capital circulante y una captura de OPEX no tan elevada: «De este modo se configura un modelo regulatorio más equilibrado, condición imprescindible para atraer inversión, reforzar las redes y acelerar la transición energética», finaliza subrayando en su encuesta Aelec.

Lo último en Economía

Últimas noticias