
Dan Buettner, investigador conocido por sus estudios sobre las llamadas zonas azules, ha compartido un detalle curioso dentro de su análisis sobre los hábitos que favorecen una vida más larga y saludable. Sus conclusiones han llamado la atención porque no se centran únicamente en la alimentación equilibrada o la actividad física, sino también en pequeños gestos cotidianos. Entre ellos, un tentempié muy popular que, preparado de la forma correcta, podría marcar la diferencia en la esperanza de vida.
Una de las preocupaciones que más se repiten entre los padres al inicio del curso es el peso de las mochilas y su posible incidencia en la espalda de los niños. Esta es una de las cuestiones más frecuentes que junto a otras han recopilado desde los hospitales Vithas Almería, Vithas Granada, Vithas Málaga, Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional.
Un estudio reciente del Instituto Buck de Investigación sobre el Envejecimiento ha abierto una ventana inesperada en la comprensión del Alzheimer: el intestino. En modelos animales, los científicos observaron que reforzar la dieta con fibra no solo mejoró la salud intestinal, sino que también redujo la fragilidad asociada a la enfermedad, incluidos temblores y pérdida de vitalidad.
Una investigación realizada por el grupo 'Vacunas y Células Dendríticas' del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid demuestra por primera vez que la vacuna MV130 previene el desarrollo de asma alérgica eosinofílica en modelos animales, con un efecto protector que se mantiene hasta nueve semanas después de finalizar el tratamiento.
Una enfermedad congénita o bien desarrollada a lo largo del tiempo, pero que suele permanecer oculta, se identifica con una precisión del 77% gracias a una herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial (IA). Las enfermedades cardiacas estructurales (SHD, por sus siglas en inglés) pueden afectar a la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del organismo. Antes se trataban tradicionalmente con cirugía abierta, pero en la actualidad muchas de ellas pueden resolverse con terapias mínimamente invasivas.