Tiroteo noche de San Juan

Sangrienta noche de San Juan en Cataluña: dos muertos en un tiroteo en Gerona y un degollado en Barcelona

Un hombre y una mujer han sido asesinados en un tiroteo y en un posterior atropello

Un joven de 26 años ha sido degollado en la celebración de San Juan en la Barceloneta

muertos Gerona
Imagen de archivo de dos agentes de los Mossos d'Esquadra.

Las celebraciones de San Juan de este fin de semana han estado marcadas por una extrema violencia en Cataluña, en concreto en Gerona y en la playa de La Barceloneta (Barcelona).

En la primera provincia, una violenta pelea acabó en un tiroteo con armas de guerra y con un atropello que se saldó con la vida de un hombre y una mujer de 44 y 48 años respectivamente, así como con cuatro personas heridas de gravedad.

La mujer murió debido a que un coche la arrolló, mientras que el hombre falleció a causa de las graves heridas por impactos de bala. Los autores de este tiroteo y del posterior atropello mortal están siendo buscados fuera de Gerona. Las fuerzas de seguridad los sitúan en el Alto Ampurdan, en una zona próxima a la frontera con Francia.

Según han informado fuentes de los Mossos, el trágico enfrentamiento se produjo en el conflictivo y deprimido barrio gerundense de Font de la Pólvora. No se ha precisado el motivo que desató la pelea, que está siendo objeto de investigación.

La violencia fue a más y se llegó a producir un tiroteo. Un hombre resultó mortalmente herido y la mujer fue atropellada por personas presuntamente implicadas directamente en este enfrentamiento, que se dieron a la fuga. Fuentes de los Mossos buscan a los responsables del atropello mortal en el entorno de Santa Leocadia de Algama, un municipio próximo a Figueras.

El trágico suceso ha obligado a desplegar un fuerte dispositivo de seguridad por parte de unidades especiales de los Mossos. Así, han tenido que proteger fuertemente los accesos al hospital Trueta de Gerona, hasta donde acudió un numeroso grupo de allegados a la mujer que ha fallecido. Quisieron entrar por la fuerza en el centro hospitalario y la tensión llegó a tal punto que los Mossos realizaron cargas para hacerles frente, disolverlos e impedir que irrumpieran en el edificio.

Tanto el hombre como la mujer que han fallecido fueron trasladados de urgencia al hospital, pero su estado era crítico. En el centro sanitario no pudieron hacer nada para salvarles la vida y poco después certificaron su defunción.

Un hombre degollado en La Barceloneta

Asimismo, un hombre ha muerto tras ser degollado en La Barceloneta de Barcelona durante la noche de este sábado a domingo de San Juan. Se trata de un joven de 26 años de nacionalidad colombiana, según ha asegurado este domingo el teniente de alcalde de Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle, en declaraciones a los medios. El presunto autor ya ha sido identificado y detenido, después de que los servicios de emergencia atendieran a la víctima.

El degollamiento ocurrió poco antes de las 04:00 horas en el paseo Juan de Borbón, una de las arterias principales del barrio de la Barceloneta, la cual está llena de bares y restaurantes y punto habitual para turistas. La investigación está ahora en manos de los Mossos d’Esquadra, que trabajan para saber la vinculación exacta del presunto autor de la muerte del joven.

Un barrio conflictivo

El barrio del Font de la Pólvora acumula un largo historial de conflictividad. Desde hace décadas, su nombre ha aparecido ligado a sucesos de calibre e incluso a mediáticos casos de delincuencia. El narcotráfico tampoco ha faltado en ese historial de un barrio en el que la seguridad ha llegado a estar tan bajo mínimos que, en 2015, los taxistas se plantaron y decidieron que no iban a entrar en ese enclave urbano de Gerona si no iban acompañados de dotaciones policiales.

El Font de la Pólvora es una barriada bien delimitada, poco extensa, pero en la que se concentró la marginación, la escasez de recursos, la precariedad económica de sus habitantes –mayoritariamente de etnia gitana– y la conflictividad.

Este barrio se proyectó en el tardofranquismo y se hizo realidad en 1978, cuando la Transición se abría paso. Se diseñó como pretendida solución a los asentamientos de chabolas y barracas que se acumulaban a las afueras de Gerona, entre los que predominaban inmigrantes –en su gran mayoría de etnia gitana– que antaño habían ido llegando sobre todo desde Portugal y Galicia. En 1972 se lanzó el proyecto y en 1978 se habían terminado de construir los bloques de pisos en los que se dio cobijo a unas 6.000 personas. Pero la conflictividad se estrenó a la par que este enclave urbano de nueva creación, y el problema se ha ido arrastrando década tras década.

Lo último en Sucesos

Últimas noticias