Los científicos no dan crédito: analizan la caldera volcánica de Yellowstone con IA y los terremotos se multiplican
Hallan vínculos entre los terremotos y la extracción de petróleo
Los científicos, en alerta por un aumento de la actividad en el Teide
Los terremotos más potentes de la historia
Descubrimiento histórico de la NASA: científicos creen hallar por fin la primera fuente de oro del universo
5 experimentos de química para secundaria: prácticas de laboratorio para entender conceptos clave

Los terremotos siguen sorprendiendo a los científicos y, por ejemplo, nunca pueden descartar al 100% que una falla dormida recupere su actividad. Por ello, un nuevo estudio ha revolucionado lo que sabemos sobre la actividad sísmica.
Concretamente ha ocurrido en Yellowstone, una de las zonas volcánicas más activas del planeta. El hallazgo ha sido publicado en la revista Science Advances y ha desvelado que se han registrado diez veces más terremotos en la zona de lo que se creía hasta ahora: la clave ha sido la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial ayuda a los científicos a encontrar terremotos en Yellowstone
La base de la investigación ha sido el análisis de miles de datos sísmicos del parque nacional de Yellowstone entre los años 2008 y 2022. Es decir, han estudiado durante 15 años un terreno que abarca los estados de Wyoming, Idaho y Montana.
Lo que no esperaban era toparse con hasta 86.276 terremotos, una cifra que multiplica por diez los registros históricos. ¿Pero por qué se ha producido una diferencia tan descomunal?
La clave ha sido el uso de técnicas avanzadas de machine learning, que permitieron detectar miles de movimientos antes pasados por alto. Dicho de otra manera, la inteligencia artificial ha sido fundamental.
Para ser exactos, utilizaron algoritmos de aprendizaje automático para analizar ondas sísmicas archivadas durante más de una década. Gracias a esta herramienta, fueron capaces de detectar eventos de baja magnitud que anteriormente quedaban fuera de los sistemas de monitoreo tradicionales.
Analizan la caldera volcánica de Yellowstone y amplían 10 veces el catálogo de terremotos
El nuevo catálogo sísmico, creado apoyándose en inteligencia artificial, no sólo ha ampliado 10 veces el tamaño de la base de datos de terremotos, sino que ha permitido estudiar patrones que se desconocían hasta ahora.
Por ejemplo, más de la mitad de los terremotos registrados forman parte de lo que se conoce como enjambres sísmicos, pequeños grupos de temblores sin un evento principal que se concentran en zonas muy concretas y durante un breve periodo de tiempo.
Hay que tener en cuenta que la caldera de Yellowstone mide aproximadamente 55 por 72 kilómetros, y se formó a partir de una gran erupción. Eso hace que hoy sea uno de los sistemas volcánicos más vigilados del planeta.
Con esta nueva detección masiva de terremotos será más fácil tener una nueva perspectiva sobre el comportamiento interno de la zona, lo que refuerza la importancia de seguir invirtiendo en nuevas investigaciones sísmicas.
Implicaciones científicos de los hallazgos en Yellowstone con inteligencia artificial
El impacto del estudio no es meramente anecdótico. De hecho, va más allá del conocimiento geológico. Al comprender mejor los patrones de sismicidad es posible mejorar los protocolos de seguridad en zonas volcánicas y guiar de forma más eficiente el desarrollo de energía geotérmica.
Además, según los investigadores, anticiparse a los enjambres sísmicos puede marcar la diferencia a la hora de mitigar riesgos para la población y evitar perforaciones en zonas peligrosas.
Desde el punto de vista tecnológico esto es una prueba más de las aplicaciones prácticas que tiene la inteligencia artificial. A veces pensamos que su utilidad es poder hacerle preguntas a ChatGPT sobre la jubilación y otras cuestiones, pero su trascendencia es mucho mayor.
Con la combinación de grandes bases de datos y machine learning es posible replicar el método aplicado en Yellowstone en otras regiones volcánicas, lo que abriría la puerta a una gestión de riesgos más precisa.