Dr. E. Chiner: «El ronquido patológico y la somnolencia excesiva son un motivo para acudir al médico»
"Los españoles debemos aprender a dormir bien, llevar buenos horarios y hábitos de sueño"
"Dormir mal rompe la estructura del sueño y provoca cansancio, falta de reflejos y bajo rendimiento"

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Los trastornos respiratorios del sueño afectan a millones de personas en España y muchas veces pasan desapercibidos, pese a su impacto en la salud cardiovascular, metabólica y cognitiva. El doctor Eusebi Chiner Vives, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), lidera la campaña ‘Año SEPAR 2025/2026’, centrada en visibilizar esta epidemia silenciosa.
El especialista explica por qué dormir bien es clave para la prevención, alerta sobre el infradiagnóstico de la apnea del sueño y detalla los avances que ya permiten detectar y tratar estos trastornos de forma eficaz. Además, subraya el papel de la Atención Primaria y de la concienciación ciudadana como herramientas esenciales para proteger el descanso como un verdadero pilar de salud pública.
Pregunta.- ¿Por qué ha decidido SEPAR dedicar el año 2025/2026 a los trastornos respiratorios del sueño? ¿Qué urgencia sanitaria representan hoy en España?
Respuesta.- Ya el Año SEPAR 2006 fue dedicado a la apnea de sueño, siendo un éxito de participación. Era necesario, 20 años después, actualizar nuestro conocimiento, dar a conocer a la opinión pública todos los avances realizados y que a pesar de ello representa una urgencia sanitaria, responsable de complicaciones cardiovasculares, metabólicas como la diabetes, y también de accidentes de tráfico causados por somnolencia, falta de rendimiento laboral y en las escuelas.
Además, el tratamiento es muy coste efectivo, por lo que desde el punto de vista epidemiológico es necesario enfocar la enfermedad de manera integral.
P.- Se estima que más de dos millones de personas padecen apnea del sueño sin diagnosticar. ¿Qué barreras impiden su detección precoz?
R.- Efectivamente, sólo 600000 estarían tratadas, por lo que es necesario identificar los dos tercios más restantes, al menos, no tratados. Existen barreras, como la falta de conciencia de que el ronquido patológico o la somnolencia excesiva sea un motivo para acudir al médico. Es necesario realizar campañas de concienciación para ello. Además, aunque hemos mejorado mucho, los profesionales de Atención primaria deben elevar su índice de sospecha. Existen listas de espera en los hospitales para realizar pruebas diagnósticas de confirmación.
P.- ¿Qué síntomas deberían hacer sospechar que alguien sufre apnea del sueño u otro trastorno respiratorio durante el descanso?
R.- Generalmente se trata de personas obesas, aunque no siempre, con predominio masculino, aunque tiende a igualarse en las mujeres con la menopausia. Suele existir ronquido a diario, muchas veces estruendoso, que se acompaña de apneas (paradas de la respiración que finalizan con un gran ronquido). Debido a que se descansa mal y las apneas rompen la estructura del sueño con un microdespertar, durante el día existe somnolencia, sensación de mal descanso nocturno, cansancio recién despertado, falta de rendimiento o de reflejos incluso. En ocasiones falta la somnolencia, pero una hipertensión rebelde de tratar, una diabetes mal controlada, puede reflejar apnea de sueño.
P.- ¿Qué impacto puede tener la apnea del sueño no tratada en la salud general y en otras patologías crónicas?
R.- Se sabe que la apnea no tratada aumenta la mortalidad a largo plazo. La enfermedad, debido a las caídas repetidas de oxígeno nocturno, puede dar lugar a hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, ictus, descompensación de diabetes, síndrome metabólico, predisposición a neumonías, sufrimiento del riñón. Además, puede complicar o empeorar otras patologías previas.
P.- ¿De qué forma se relacionan los trastornos respiratorios del sueño con enfermedades cardiovasculares, metabólicas o accidentes laborales y de tráfico?
R.- Como hemos comentado, la hipoxia intermitente nocturna dispara el sistema simpático productor de catecolaminas, las cuales actúan provocando vasoconstricción de las arterias, lo que dará lugar a hipertensión, predisposición a la cardiopatía squémica, infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La somnolencia da lugar a un 7% de accidentes de tráfico, accidentes laborales y falta de rendimiento laboral y escolar, en la población infantil.
P.- ¿Qué avances existen en diagnóstico y tratamiento? ¿En qué ha mejorado la tecnología o el abordaje médico en los últimos años?
R.- Hemos avanzado en los sistemas diagnósticos simplificados, con nuevas tecnologías que pueden aplicarse en domicilio, sin necesidad de realizar una polisomnografía convencional hospitalaria. Hemos sensibilizado a la atención primaria para aumentar la sospecha y remitir a los pacientes a las unidades de sueño, que han sido un pilar fundamental en el diagnóstico y tratamiento. Ha mejorado la tecnología de la CPAP siendo más cómodas las mascarillas, más portables y silenciosos los equipos.
P.- ¿Cuáles son los grupos de población más vulnerables o en riesgo de padecer SAHS y no saberlo?
R.- Los grupos más vulnerables a padecer el SAHS sin saberlo incluyen personas con obesidad, hombres mayores de 40 años, mujeres postmenopáusicas, pacientes con hipertensión resistente y personas con antecedentes familiares de SAHS. También están en riesgo quienes roncan habitualmente o tienen somnolencia diurna excesiva. No debemos olvidar la población infantil, sobre todo los niños que roncan y tienen dificultad en la respiración nasal debido a hipertrofia adenoamigdalar.
P.- ¿Qué papel juegan los profesionales de Atención Primaria y las unidades de sueño en el abordaje integral de estas patologías?
R.- Los profesionales de Atención Primaria son clave en la detección precoz del SAHS, identificando síntomas como ronquidos, somnolencia y factores de riesgo. Realizan cribado inicial para lo que son útiles ciertos cuestionarios, y derivan a las unidades de sueño, que confirman el diagnóstico con estudios específicos como la polisomnografía, la poligrafía y otras técnicas abreviadas. Estas unidades también personalizan el tratamiento y hacen el seguimiento. Ambos niveles deben coordinarse para un manejo integral y eficaz del SAHS.
P.- ¿Cómo pretende SEPAR involucrar a instituciones, profesionales y sociedad en la campaña de este año? ¿Qué tipo de acciones están previstas?
R.- Además de campañas de difusión en prensa, radio y TV, hemos preparado una campaña denominada Sleep on the road, consistente en un camión preparado para ser visitado por el público donde se exhibirá una unidad de sueño, videos informativos, sistemas diagnósticos, cuestionarios de cribado, infografías, etc. Recorrerá las principales ciudades de España, congresos, reuniones, convenciones, etc. y sensibilizará a la opinión pública.
P.- ¿Qué mensaje le gustaría que recordaran los ciudadanos tras este Año SEPAR dedicado a los trastornos respiratorios del sueño?
R.- Que el derecho al buen dormir es uno de los pilares básicos que se debe añadir a los hábitos saludables: no fumar, dieta mediterránea, ejercicio y dormir bien. Que los españoles debemos aprender a dormir bien, llevar buenos horarios y hábitos de sueño. Con ello invertiremos en salud actual y futura.