GOBIERNO VALENCIANO

Vox espera que Génova presente la candidatura de Pérez Llorca para cerrar el relevo de Mazón

Una elecciones paralizarían la reconstrucción tras la DANA durante tres meses, algo impensable por sus consecuencias

Pérez Llorca PP Vox
Juan Francisco Pérez Llorca.
Ignacio Martínez

PP y Vox esperan ya en Valencia que la dirección nacional de los populares eleve a la de Vox la propuesta del actual síndico del Grupo Popular en las Cortes Valencianas, Juan Francisco Pérez Llorca, para cerrar la sucesión de Carlos Mazón al frente de la Generalitat Valenciana. Esto es así porque según los estatutos del PP, la propuesta del candidato debe partir de Génova. Es decir que, ahora sí, la sucesión de Carlos Mazón es un tema entre las direcciones nacionales de PP y Vox. De ahí, que el propio Pérez Llorca manifestara este lunes en Valencia que a él nadie le había llamado para proponerlo. «Es un tema de partido», ha deslizado a OKDIARIO una fuente consultada.

El nombre de María José Catalá, la actual alcaldesa de Valencia, ha estado en la mente de todos. Pero las fuentes consultadas consideran que, salvo mejor criterio de sus direcciones, sería como desvestir un santo para vestir otro en una legislatura. Y ello, teniendo en cuenta, sobre todo, que, y esto es clave, sólo resta un año y medio para las elecciones y aún queda mucho que remar en la política local. En caso de que Catalá hubiera resultado la elegida y Génova la hubiera instado a abandonar el Ayuntamiento, también había ya un nombre para la sucesión al frente del Consistorio de la tercera ciudad de España. Pero esa, es otra historia.

Por lo que respecta a los componentes del Grupo Popular en las Cortes Valencianas, cuya opinión también recabó Génova en las fechas que antecedieron a la dimisión de Carlos Mazón, el nombre de Pérez Llorca está aceptado. Si bien, quieren ver la impronta que da el aún síndico del PP en las Cortes Valencianas a un nuevo Gobierno y al mismo grupo parlamentario. Esto es, si marcará perfil propio o mantendrá una línea continuista con su antecesor.

Juan Francisco Pérez Llorca no es sólo un negociador discreto. También es un líder. De hecho, es alcalde de Finestrat (Alicante). Un feudo tradicional de la izquierda, derribado primero por Honorato Algado con Pérez Llorca y consolidado, luego, por él solo para el PP. En las últimas elecciones locales obtuvo más del 75% de los votos. 

Por tanto, no se trata de un político desesperado en busca de un puesto relevante, sino de un experimentado gestor que se hará de valer y establecerá también sus ítems, véase condiciones, cuando le llegue la propuesta de Génova.

Por lo que respecta al PP de la Comunidad Valenciana, la designación de Pérez Llorca allana también el proceso a la sucesión orgánica. El movimiento de Carlos Mazón, en el verano de 2024, cuando lo designó secretario general tras la salida de María José Catalá de ese puesto para centrarse, precisamente, en el Ayuntamiento de Valencia, le facilita la sucesión. Porque los estatutos contemplan que en ausencia del presidente (Mazón) quien se hará cargo será el secretario general (Pérez Llorca).

Esto es otra clave, porque, de facto, aleja la posibilidad de unos comicios internos inminentes que no harían, sino prolongar una crisis que, en Valencia, tanto desde el PP como desde Vox, están deseando cerrar para dar continuidad a la legislatura.

Es más, y esto es esencial, todos desaconsejan unos comicios porque, de acudir a las urnas, entienden que la Comunidad Valenciana se pararía durante más de tres meses. Y esto es algo que el territorio, en plena reconstrucción tras la DANA, no puede permitirse. Por tanto, no es una cuestión de perder o ganar las elecciones, ya que todas las encuestas dan por sentado una nueva mayoría del PP con un ascenso de Vox. 

Vox está dispuesto a colaborar decisivamente en la estabilidad de la Autonomía en un tiempo prudente. Pero no sin fecha ni sin plazo ni sin condiciones. Luego, de cara al final de la legislatura, acentuarán ese perfil propio y diferenciado del PP hacia los siguientes comicios. Por tanto, los de Abascal garantizarán la legislatura, siempre que se acepten sus condiciones. Pero seguirán siendo un partido de perfil propio en las Cortes Valencianas. Sin ataduras más allá de sus votantes.

Por lo que respecta a la oposición, la actual secretaria general del PSOE valenciano, Diana Morant, pide que haya elecciones. Pero, esa petición tiene otras claves: si PP y Vox cierran un nuevo Gobierno, la crisis, que ya es latente dentro del PSPV, tomará dimensiones públicas. Y los socialistas no podrán renovar su grupo parlamentario en las Cortes Valencianas, al que vaciaron de los perfiles más políticos, precisamente para allanar el camino a Diana Morant, tras su derrota en las Autonómicas, como ha publicado OKDIARIO.

Cuestiones como que la secretaria general y el secretario de Organización sean de Gandía (Valencia), la decisiva intervención de Santos Cerdán para que Diana Morant alcanzara la secretaría general, el caso mascarillas, o la falta de rumbo y de visibilidad de la propia Morant están en el runrún diario. Como ejemplo, un botón: la situación interna es tal que pasadas varias semanas de la salida de la Presidencia del partido de José María Ángel por su currículum fake, aún no tiene sucesor.

Eso generaría inestabilidad en la dirección de Diana Morant, que es lo que no quiere Ferraz, luego tampoco Sánchez. Porque la permanencia de la ministra de Universidades le garantiza el apoyo en caso de una eventual derrota en unas próximas Generales.

El ambiente también empieza a ser complicado para los socialistas en Valencia. Este 20 de noviembre está convocada una concentración en la localidad de Paiporta, en la zona cero de la DANA, para pedir la dimisión del presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez; la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la ex ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico Teresa Ribera, ahora alto cargo en el Parlamento Europeo; la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo. Se trata de los miembros del Gobierno en la DANA que han rechazado acudir a la comisión de investigación de las Cortes Valencianas.

Lo último en España

Últimas noticias