Immanuel Kant: todo sobre su vida, historia y filosofía del gran pensador alemán
Descubre la vida y filosofía de Immanuel Kant, uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración y de la historia moderna.
Filósofos españoles que cambiaron la historia
5 filósofos más importantes de la historia
Aristóteles


Immanuel Kant es considerado uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su enfoque revolucionario sobre la razón, la moral y el conocimiento marcó un antes y un después en la filosofía.
Biografía de Immanuel Kant: infancia y formación en Königsberg
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, una ciudad prusiana (hoy Kaliningrado, Rusia), donde pasó toda su vida. Era hijo de un guarnicionero y una madre pietista. Creció en una familia humilde de nueve hermanos.
A los 8 años, Kant ingresó en el Collegium Fridericianum, donde recibió una educación rigurosa en latín, teología y ciencias. A los 16, entró en la Universidad de Königsberg, donde estudió filosofía, matemáticas y ciencias naturales.
En 1755 obtuvo su doctorado con una tesis sobre el fuego y comenzó a dar clases en la Universidad de Königsberg. En 1770, fue nombrado profesor de lógica y metafísica, cargo que ocupó hasta su retiro en 1796. Kant llevó una vida austera y estructurada.
El contexto histórico y cultural en el que desarrolló su pensamiento
Kant vivió durante el siglo XVIII, en plena Ilustración. Este movimiento, liderado por pensadores como Voltaire y Rousseau, buscaba emancipar el pensamiento humano a través del conocimiento y el escepticismo crítico.
Su pensamiento se desarrolló en un contexto de tensiones filosóficas entre el racionalismo de Descartes y Leibniz y el empirismo de Locke y Hume. David Hume, en particular, influyó profundamente en Kant.
La Revolución Científica, con los aportes de Newton, también marcó a Kant, quien integró conceptos científicos en su filosofía. El pietismo de su infancia le inculcó una preocupación por la moralidad, que se reflejaría en su ética.
Principales obras filosóficas de Kant
Kant escribió numerosas obras, pero hay tres que son las más destacadas:
- Crítica de la razón pura. Su obra más influyente. Plantea que la mente estructura activamente la experiencia a través de categorías innatas como el espacio y el tiempo, en lugar de recibir pasivamente datos del mundo.
- Crítica de la razón práctica. Desarrolla el concepto del imperativo categórico, un principio universal para determinar la moralidad de las acciones.
- Crítica del juicio. Explora la estética y la teleología, analizando cómo los juicios de belleza y propósito conectan la razón teórica con la práctica.
Otras obras relevantes son Fundamentación de la metafísica de las costumbres y La religión dentro de los límites de la sola razón.
Los pilares de su filosofía: razón, moral y conocimiento
La filosofía de Kant se basa en tres pilares: el conocimiento, la moral y la razón. En la epistemología afirmó que el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia sensorial y las estructuras mentales.
En la ética, Kant desarrolló el imperativo categórico, que establece que debemos actuar según principios que podrían universalizarse sin contradicción.
La razón, para Kant, es la facultad que une el conocimiento y la moral. Insta a las personas a usar su razón para cuestionar la autoridad y alcanzar la autonomía intelectual. Su filosofía busca equilibrar la libertad individual con los principios universales. Este enfoque marcó la modernidad.
Influencia y legado de Immanuel Kant en la filosofía moderna
Kant influyó en la filosofía, la ciencia, el derecho y la política. Su Crítica de la razón pura inspiró a filósofos como Hegel, Schopenhauer y Heidegger. El idealismo trascendental de Kant dio origen al idealismo alemán y sigue siendo relevante.
Su imperativo categórico influyó en teorías deontológicas modernas. Su enfoque ético se refleja en documentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Kant también impactó la filosofía política, inspirando ideas de autonomía y democracia en pensadores como Rawls y Habermas.
Kant es un símbolo de la Ilustración, ya que promovió la razón y la libertad intelectual. Su vida austera y su dedicación al pensamiento lo convirtieron en un modelo para muchos académicos. Universidades, premios y cátedras llevan su nombre, y su ciudad natal, Königsberg, lo honra como un héroe intelectual.
Su filosofía en pocas palabras
Kant propuso lo que llamó idealismo trascendental. Sostuvo que no accedemos a las cosas “tal como son en sí mismas”, sino que siempre las percibimos a través de filtros que pone nuestra propia mente: categorías, espacio, tiempo. El conocimiento, entonces, es una mezcla entre lo que viene de la experiencia y lo que aporta la razón.
En ética, defendió la autonomía moral. Su famoso imperativo categórico nos invita a obrar como si nuestras acciones pudieran convertirse en leyes universales. Es decir, actuar con principios que valgan para todos, sin excepciones ni intereses egoístas.
El gran filósofo también se interesó por la política y la paz. En su ensayo “La paz perpetua”, imaginó un mundo donde los Estados cooperaran y resolvieran conflictos sin recurrir a la guerra, una idea que más tarde inspiraría a organizaciones internacionales.
Un legado inmenso
Kant murió en Königsberg el 12 de febrero de 1804. Su vida fue tranquila, incluso rutinaria, pero sus ideas siguen vivas y han influido en pensadores de todo tipo, desde Hegel hasta Nietzsche.
Lo más sorprendente de Kant es que, sin moverse de su ciudad natal, logró abrir horizontes que cambiaron para siempre la forma de entender el conocimiento, la moral y la libertad. Una prueba de que las revoluciones intelectuales no siempre necesitan grandes gestos, sino claridad de pensamiento y fidelidad a la razón.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Filósofos