Redondo ahora no descarta absoluciones por las pulseras tras las 9 sentencias publicadas por OKDIARIO
La ministra de Igualdad no descarta absoluciones pero asegura que aún no tiene las sentencias
OKDIARIO seguirá publicando sentencias que acreditan fallos en el sistema que conducen a absoluciones

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, cambia de versión. Este lunes dice ahora que no descarta la existencia de sentencias absolutorias que hayan podido producirse como consecuencia de los fallos en las pulseras antimaltrato, pero ha afirmado que «muy numerosas no pueden ser» ya que las ha solicitado «ya hace diez días» y todavía no las tiene «sobre la mesa».
Sus declaraciones llegan después de que OKDIARIO haya publicado una decena de sentencias judiciales que documentan fallos masivos del sistema Cometa en toda España.
«A fecha de hoy, yo no conozco todavía sentencias en ese periodo que hayan supuesto excarcelaciones por quebrantamientos de condena», ha asegurado este lunes la ministra de Igualdad en una entrevista en RNE al ser preguntada sobre si sus disculpas por este caso se quedan en «el ruido» y «el revuelo» que se ha generado «por los medios de comunicación».
La ministra reconoce ahora implícitamente que puede haber sentencias absolutorias pero eleva el listón y dice que no le consta que esas resoluciones judiciales hayan desembocado en la excarcelación anticipada de agresores.
Redondo ha indicado que ha solicitado las sentencias tanto al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como a la Fiscalía porque las quiere «estudiar una por una». «Pero, en este momento, yo no las tengo. No las tengo sobre mi mesa y quiero verlas y quiero estudiarlas», ha insistido.
La ministra ha añadido que no descarta su existencia porque no conoce «todas las sentencias que se hayan podido producir es esos meses». «No las conozco pero desde luego las he solicitado ya hace 10 días y no las tengo sobre la mesa lo que significa que muy numerosas no pueden ser, como la Memoria de la Fiscalía decía y que tuvo que rectificar en 24 horas», ha manifestado.
Sin embargo, decenas de sentencias judiciales recientes contradicen frontalmente las afirmaciones de la ministra de Igualdad sobre el correcto funcionamiento de las pulseras antimaltrato. Tribunales de toda España han documentado fallos masivos del sistema Cometa que han provocado sobreseimientos, absoluciones y situaciones de desprotección para las víctimas, desmintiendo la versión gubernamental de que «las mujeres siempre han estado protegidas» tras el escándalo destapado en primicia por OKDIARIO.
Las resoluciones judiciales analizadas por este periódico abarcan los meses de 2025 y evidencian problemas sistemáticos en las Audiencias Provinciales de Madrid, San Sebastián, Córdoba, Almería, León, Valladolid, Ciudad Real, Santa Cruz de Tenerife, Oviedo y Granada, entre otras jurisdicciones. Los casos revelan una realidad diametralmente opuesta a la defendida por Redondo. OKDIARIO seguirá publicando los próximos días decisiones judiciales que desmienten a la ministra.
Para la titular de Igualdad, «con este revuelo que se ha generado, lo que se ha creado es una situación de miedo y angustia que no se compadece con la realidad». Redondo ha añadido además que el Ministerio ha estado «tutorizando» y «monitorizando» la transición entre las empresas que prestaban el servicio «para que se generaran los menos problemas posibles».
La ministra ha sostenido reiteradamente que los dispositivos «siempre han funcionado correctamente». Sin embargo, la documentación judicial demuestra que las víctimas han sufrido «gran ansiedad, dolores de cabeza e insomnio» por las constantes falsas alarmas.
Por otro lado, la ministra ha apuntado que «lamentablemente» no hay tecnologías «infalibles». «Se pueden producir fallos tecnológicos, pero se producían con el anterior servidor, se producen con el actual y se producirán en el futuro porque no hay una tecnología perfecta, que impida que una situación tecnológica, por ejemplo un fallo de cobertura, se produzca», ha afirmado.
Casos documentados
Por ejemplo, la Sección 26 de la Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado el pasado 18 de junio la absolución de un hombre cubano de 37 años por quebrantamiento de medida cautelar tras constatar la pérdida de los datos de la pulsera que gestiona el centro Cometa. Los técnicos reconocieron la pérdida del expediente durante una migración de datos empresarial.
La Audiencia Provincial de Granada también ha absuelto a un acusado de un delito de quebrantamiento de una orden de alejamiento tras considerar que existían dudas razonables. El tribunal ha estimado el recurso de la defensa, revocando la condena de seis meses de prisión que le había impuesto el Juzgado de lo Penal número 3 de Granada.
El tribunal ha criticado duramente que la condena se basara exclusivamente en un informe del Centro Cometa que «ni tan siquiera ha sido ratificado judicialmente». Los magistrados lamentan que no ha comparecido como testigo el asesor jurídico de dicha entidad del Ministerio de Igualdad, cuya declaración había sido solicitada por todas las partes.
En uno de los casos más paradigmáticos, la Audiencia Provincial de San Sebastián ha ordenado retirar el dispositivo para proteger «la salud mental» de la víctima y para «evitar revictimización». La mujer padecía síntomas graves «por las constantes llamadas policiales por falsas alarmas».
En Almería, una víctima ha abandonado «literalmente su dispositivo en el juzgado con actitud violenta», dejándolo «tirado en un banco de la ciudad de la justicia». Los jueces han constatado que el sistema estaba «causando perjuicios tanto al condenado como a la víctima».
En tenerife, otra víctima ha manifestado en comparecencia que «no la soportaba» porque «no paraba de pitar» y que «le producía estrés». El tribunal ha tenido que retirar la pulsera por su «rechazo explícito» al considerar que su colaboración era «esencial para el funcionamiento del sistema».
En Madrid, un caso revela cómo la pulsera geolocalizadora «se ha desconectado» o ha tenido el «funcionamiento imposibilitado» cuando un agresor ha accedido al domicilio de su víctima «por la ventana con unas tijeras» profiriendo amenazas de muerte. La geolocalización lo situaba a 23 kilómetros del lugar prohibido.
Las resoluciones documentan «incidencias técnicas graves», «separaciones de brazalete», «descargas de batería», «pérdidas de señal» y «problemas de cobertura» como denominador común.
La Audiencia Provincial de Valladolid ha anulado un sobreseimiento por «déficit de motivación», exigiendo al juzgado que explicara por qué «a pesar de las alertas del sistema, no existen indicios de la comisión del delito investigado». El juez de primera instancia, otra vez, no ha dado por buenos los datos de las pulseras.
También en Santa Cruz de Tenerife, su Audiencia revocó una condena por considerar que «las alarmas del dispositivo telemático por sí solas no demostraban encuentros voluntarios». El sistema había generado falsas alarmas «por entradas en zona de exclusión móvil a 150-200 metros de distancia sin evidencia real».
Los casos recopilados constituyen una muestra representativa de una problemática más amplia ya que muchas sentencias no son públicas. OKDIARIO ha recopilado una parte mientras Igualdad no lo consigue.