NEOS aplaude a Ayuso por rechazar el registro de objetores y advierte: «Ataca un derecho constitucional»
"No deben existir listas negras que estigmatizan a los sanitarios por no participar en abortos", dice NEOS
La fundación se niega a "aceptar la cultura de la muerte es, ni será nunca, un debate superado"

La Fundación NEOS, fundada por el ex ministro del Interior Jaime Mayor Oreja y la ex líder del PP en el País Vasco María San Gil, ha apoyado la negativa de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a crear un registro de objetores del aborto y ha recordado que la objeción de conciencia es un derecho reconocido en el artículo 16 de la Constitución Española. En ese artículo se garantiza la libertad ideológica y religiosa de todos los españoles.
«Con el señalamiento de los médicos objetores, además de marcar a quienes mantienen su juramento hipocrático y la obligación moral de defender la vida, protegida asimismo en el artículo 15 de la Carta Magna, se ataca a quienes ejercen su derecho constitucional», manifiestan desde la organización.
La Fundación NEOS ha manifiestado su apoyo a Ayuso en su defensa de «la libertad de conciencia frente a las presiones de este Gobierno totalitario para crear registros de médicos objetores». «Compartimos plenamente, por tanto, su posición sobre que no deben existir listas negras que estigmatizan a los profesionales sanitarios que se niegan a participar en abortos», subrayan. «Pretender registrar o vigilar a los objetores supone una vulneración grave de las libertades fundamentales y una deriva autoritaria incompatible con el Estado de Derecho», lamentan.
En este sentido, NEOS reitera que «la defensa de la vida no es, ni será nunca, un tema antiguo ni aceptar la cultura de la muerte es, ni será nunca, un debate superado». «Basta con ver los avances por la vida que se están produciendo en países como Estados Unidos para afirmar que este es un debate más vivo que nunca», celebran desde la entidad.
Asimismo, desde el ente presidido por Mayor Oreja alertan «también del riesgo de identificar las fronteras morales de lo que está bien y lo que está mal con las leyes vigentes, en una deriva del llamado positivismo jurídico». «La Historia ofrece numerosos ejemplos de leyes, aprobadas conforme a los procedimientos establecidos, que ampararon graves injusticias y dieron lugar a algunos de los capítulos más oscuros de la Historia de la Humanidad», sostienen.
«Reiteramos nuestro compromiso firme en la defensa de la vida, la libertad y la dignidad humana, así como nuestro respaldo a todos los profesionales sanitarios que, con valentía, ejercen su derecho a la objeción de conciencia», subrayan desde la entidad.
Ayuso no hará la lista de objetores
«No voy a hacer una lista negra de médicos nunca», subrayó Ayuso en su intervención en la Asamblea de Madrid de este jueves, donde repasó cifras y explicó que «cada año se aborta en España a 106.000 personas», mientras que los datos en 10 años ascienden a «un millón». «¿Les parece poco? ¿Quieren más?», preguntó la presidenta madrileña a la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot.
Ayuso incidió en que estos números le parecen «un fracaso como sociedad» porque «en la mayoría de casos se podría evitar» el aborto. «Está en nuestra mano evitarlo, pero eso les da igual y es de muy poca humanidad», criticó la presidenta madrileña. «No se va a señalar a nadie por abortar, pero tampoco por dejar de hacerlo. Y no se va a señalar a ningún médico por practicar un aborto o por no querer practicarlo. No se va a señalar en la Comunidad de Madrid», completó, antes de finalizar con una contundente frase: «¿Les parece poco? Pues váyanse a otro lado a abortar».
Díaz Ayuso respondió tanto a Manuela Bergerot, portavoz en la cámara de Más Madrid, como a la ministra de Sanidad, Mónica García, quiénes habían pedido a la presidenta regional que «cumpla con la ley» en referencia al registro de médicos objetores exigido por el Gobierno de Sánchez. «Pone en peligro el artículo 14 de la Constitución Española, el artículo 15 de derecho a la vida y a la integridad física y moral, el artículo 16.1 que defiende la libertad ideológica de religión o creencias y ha dado pie a sentencias refrendadas por el propio Tribunal Constitucional. El artículo 16.2 de nuestra Constitución dice que nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias», enumeró Ayuso en la Asamblea.