Cómo se escribe llaga o yaga
Las palabras con ll y con y son fáciles de confundir entre ellas. ¿Sabes si se escribe llaga o yaga? Aquí te contamos algunos trucos.
¿Se escribe yegar o llegar?
¿Se escribe lluvia o yuvia?
¿Qué es la ortografía?


Las palabras “llaga “y “yaga” son palabras homófonas. Si bien los sonidos son similares, pero los significados son diferentes. Al momento de escribir, el uso de la “ll” o “y” genera muchas dudas.
Para escribir de manera correcta una palabra es necesario conocer algunas reglas ortográficas del lenguaje español, el significado de cada palabra y también ayudará el tener un buen hábito de lectura.
La palabra correcta
Cuando alguien se pregunta si se escribe llaga o yaga, la respuesta correcta es que siempre debe escribirse llaga, con ll. La confusión es comprensible, porque en la mayor parte de los países hispanohablantes la pronunciación de la ll y la y suena exactamente igual. Ese fenómeno lingüístico se llama yeísmo, y aunque a nivel oral pasa inadvertido, en la escritura sigue habiendo una única forma válida: llaga.
Ahora bien, ¿qué significa exactamente esta palabra? Una llaga es, ante todo, una herida. Puede aparecer en la piel, en la boca o en cualquier zona del cuerpo, y generalmente es dolorosa. En la medicina, el término se usa con bastante frecuencia para hablar de lesiones que no cicatrizan con facilidad, como las úlceras. Por ejemplo, se puede decir: “El enfermero limpió la llaga del pie del paciente para evitar una infección”.
Pero el término no se limita al terreno médico. También en la vida cotidiana usamos llaga con un sentido figurado para hablar de dolores emocionales o problemas sociales. Decimos, por ejemplo: “La violencia dejó una llaga abierta en la memoria del pueblo” o “Su partida me dejó una llaga en el alma”. En estos casos no hablamos de una herida física, sino de una marca interna, profunda, que cuesta mucho cerrar.
Literatura
La riqueza de esta palabra también se nota en la literatura. Los poetas y narradores la han usado a lo largo de los siglos para transmitir sufrimiento, angustia o recuerdos dolorosos. Una llaga no es solo un daño visible, sino también una metáfora de todo aquello que duele y que permanece, aunque no se vea.
Etimología
En cuanto al origen, llaga proviene del latín plaga, que significaba “golpe” o “herida”. Con el paso del tiempo, la palabra evolucionó hasta llegar a la forma actual, conservando siempre su vínculo con la idea de una lesión o marca. Por eso, aunque hoy suene igual que “yaga” en muchos acentos, la ortografía oficial preserva la escritura con ll.
Para no confundirse, conviene recordar algo sencillo: cuando se habla de una herida o de un dolor lo correcto es siempre escribir llaga. “Yaga” no aparece en el diccionario, ni tiene respaldo en el español estándar.
La palabra correcta es “llaga”
Del latín plaga, “golpe”, “herida”.
- Llaga es un sustantivo femenino singular que tiene distintas acepciones. Término aceptado por la Real Academia Española.
- Úlcera de las personas y animales. Me salió una llaga en el talón del pie derecho, es tan dolorosa que no me puedo calzar, tendría que ir al médico para que me la cure lo antes posible.
- Estigma, huella impresa sobrenaturalmente. La llaga que me salió entre los dedos del pie no sé de qué se formó.
- Daño o infortunio que causa pena, dolor y pesadumbre. Le será difícil curar la llaga de la muerte de su hijo.
- Junta entre dos ladrillos de una misma hilada. La llaga de ladrillos quedó dañada luego del derrumbe por el fenómeno meteorológico.
- Esta palabra también se utiliza como sinónimo para hablar de una situación de dolor o daño. “La violencia es una gran llaga en la sociedad”.
¿Qué sucede con la palabra “yaga”?
En el caso de “yaga” es una palabra derivada del verbo “yacer”. Una manera correcta de utilizarla es cuando hablamos de estirarse en una superficie.
Ejemplos
- Úlcera de las personas y animales. Me ha salido una llaga en la planta del pie, parece que cada vez está peor y creo que tengo fiebre, debería ir al médico, una vez tuve una infección en la misma zona y lo pase muy mal, no podía caminar.
- Estigma, huella impresa sobrenaturalmente. Tenía una llaga presente en las manos sin que hubiera una causa aparente.
- Daño o infortunio que causa pena, dolor y pesadumbre. La llaga que debe aguantar es enorme, su familia está muy mal y es el único que ha conseguido mantener su sueldo.
- Junta entre dos ladrillos de una misma hilada. La llaga de ladrillos quedo dañada después del terremoto que afectó la zona.
En conclusión, aunque la pronunciación pueda llevarnos a dudar, lo adecuado es escribir llaga. Es una palabra cargada de fuerza, que sirve tanto para describir una herida en la piel como para nombrar esas otras heridas invisibles que también forman parte de la experiencia humana.
Temas:
- Ortografía