Empleo

El País Vasco lidera el absentismo en España, con casi dos puntos por encima de la media nacional

guggenheim, bilbao, país vasco, absentismo laboral
El museo Guggenheim de Bilbao desde el puente de La Salve.

El absentismo laboral se ha convertido en un tema preocupante en España, especialmente en el País Vasco, que encabeza las estadísticas nacionales con un porcentaje del 8,4%. Esta cifra representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior y sitúa al País Vasco casi dos puntos por encima de la media nacional, que en 2023 fue del 6,8%.

Este porcentaje es el segundo más alto de la serie histórica, sólo superado por el 7,1% registrado en 2020 -año de la pandemia-, lo que refleja la gravedad del problema en la actualidad. Históricamente, hasta 2017, la tasa de absentismo laboral en España nunca había superado el 5%, alcanzando su valor más bajo en el año 2000 con un 3,7%, según datos del XIII Informe de Adecco sobre empresa saludable y gestión del absentismo.

Sin embargo, en los últimos años se ha observado una tendencia al alza. En concreto, en el primer trimestre de 2024, la tasa de absentismo en España se situó en el 7,3%, lo que supone un aumento de 0,04 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2023 y de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento destaca que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1,2 millones de asalariados no acudieron a su puesto de trabajo durante dicho periodo, representando un aumento del 13,1% interanual.

Impacto económico

En este contexto, Cepyme, la patronal de la pequeña y mediana empresa cifró recientemente  la cifra de absentismo laboral en un millón y medio de trabajadores, sobre un total de 19 millones de asalariados. Un absentismo que cuesta 135.000 millones de euros al año y que golpea especialmente a las empresas con menor número de trabajadores. Esta cifra supone un repunte frente a los 119.150 millones de euros que costó el absentismo en el año 2022 y más del doble de lo que suponía en 2015.

Dado la situación actual, Javier Blasco, director del Instituto Adecco, ha señalado que «el pasado 2023 y lo que llevamos de 2024 apuntan a un preocupante incremento de las ausencias, sobre todo las derivadas de enfermedad común». Blasco añade que, además de las causas clásicas del absentismo, en este último periodo se ha sumado la salud mental como un factor multiplicador de las ausencias. Esta afirmación se ve respaldada por datos preocupantes: «El 32% de los trabajadores en España, -una cifra muy por encima de la media de otros países-, afirma que su salud mental ha empeorado en el último año», explica Blasco. Además, una de cada cuatro empresas reporta que una cuarta parte de sus empleados se ha visto afectada por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático en el último año.

Absentismo laboral por comunidades

El impacto del absentismo no es uniforme en todo el territorio español. Al porcentaje del 8,4% del País Vasco, le siguen:

  • Asturias: +8,2% (1,4 puntos porcentuales más interanuales)
  • Canarias: +8,2% (1,7 puntos porcentuales más interanuales)

Por el contrario, las menores tasas de absentismo se encuentran en:

  • Cataluña: +6,7% (0,5 puntos porcentuales más interanuales)
  • Comunidad de Madrid: +6,9% (0,4 puntos porcentuales más interanuales)
  • Baleares: +6,9% (0,6 puntos porcentuales más interanuales)

El absentismo también varía significativamente según el sector económico. En el primer trimestre de 2024, el sector industrial presentó una tasa de absentismo del 7,4% (0,3 puntos porcentuales menos intertrimestrales y 0,7 puntos porcentuales más interanuales), seguido por el sector servicios con un 7,3% (0,001 puntos porcentuales más intertrimestrales y 0,6 puntos porcentuales más interanuales). En cambio, el sector de la construcción es el menos afectado, con un 5,5% (0,3 puntos porcentuales menos intertrimestrales y 0,7 puntos porcentuales más interanuales).

«Las ausencias, por su poliédrica configuración, dependen del estilo de dirección y liderazgo, de los hábitos de salud, de los recursos de salud disponibles, de los antecedentes familiares, de las condiciones de trabajo, del clima laboral y de un sinfín de factores que deben ser abordados de forma coordinada y multidisciplinar», destacan en el informe. En el documento se subraya que sólo las entidades «emocionalmente saludables» podrán superar el reto de gestionar exitosamente el bienestar de los trabajadores.

Con todo, si la tasa de absentismo en 2023 hubiera sido del 5%, se habrían perdido 30,5 horas menos por este motivo por cada asalariado. De haber sido así, se habrían trabajado casi 547 millones de horas más, lo que equivale al trabajo de 308.418 personas durante un año.

Lo último en Economía

Últimas noticias