SUPERMERCADOS

Los informes del Gobierno desmienten a Yolanda Díaz: los supermercados sí reducen el IVA

yolanda diaz, supermercados, rebaja del iva
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La ministra de Trabajo y vicepresidente segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz, afirmó el viernes que los grandes supermercados se están «forrando» y que hay que vigilarles para que repercutan de una forma «real» la rebaja del  Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a los alimentos y al aceite de oliva. Sin embargo, el Ejecutivo ha emitido varios informes que desmienten esta información.

«La evolución de los componentes domésticos de los precios -márgenes y salarios de la cadena alimentaria- no está en el origen de este tensionamiento de precios», reconoce el documento titulado Actualización del programa de estabilidad 2023-2026 del ministerio de Hacienda.

Así, este documento del departamento que dirige María Jesús Montero muestra que los márgenes de beneficio de las empresas de la distribución alimentaria dentro de España fueron un factor que moderó la inflación promedio de 2022. Es decir, todo lo contrario de lo que afirma Díaz.

Es más, Hacienda revela que el 95% de la inflación alimentaria que experimentamos en 2022 se debió a los mayores costes de importación, y que la reducción del IVA de los alimentos se ha trasladado de forma íntegra tras menos de un trimestre en vigor y alivia las tensiones inflacionistas.

Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en un informe en el que recoge que los distribuidores minoristas redujeron los precios finales de los productos afectados tras la rebaja del IVA introducida en enero de 2023, vuelve a demostrar que las empresas de la distribución alimentaria han hecho correctamente la aplicación de los nuevos tipos.

Por otro lado, el sector del comercio alimentario, copado en un 60% por los grandes supermercados, no repercutió el alza de los precios y redujo hasta noviembre de 2023 su margen de beneficios alrededor de un 8%, según el Observatorio de Márgenes Empresariales del Banco de España.

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que cuenta entre sus asociados con MercadonaDia, Coviran, Alimerka o Ahorramas, entre otros, insiste en esta realidad.

«Tanto en la aplicación de los tipos de IVA, como en el mantenimiento de los precios de alimentación lo más bajos posible, la distribución alimentaria ha demostrado un comportamiento extraordinariamente responsable en los más de tres años en que nos hemos enfrentado a una crisis de costes», defiende Asedas.

«Dentro de lo que permiten los costes de producción -que siguen altos en muchos productos-, el esfuerzo de contención sobre los márgenes ha sido mayor en los productos más afectados por el alza de los precios en origen. La fuerte competencia que existe en nuestro eslabón minorista en España es la mayor garantía de que los precios se forman correctamente, ya que las empresas compiten por subir los precios lo más tarde posible y mantenerlos lo más bajos posible para no perder la confianza en sus clientes», sentencia la patronal de supermercados.

Por último, el mismísimo ministro de Agricultura, Luis Planas, lleva la contraria a Díaz y defiende que la subida del coste de la cesta de la compra se debe a factores ajenos a los supermercados: «Ha sido sobre todo la invasión de Ucrania y en el caso español, una sequía muy severa, lo que ha motivado unos años de política económica y alimentaria muy complejos».

Díaz contra los supermercados

Yolanda Díaz exige un nuevo impuesto a las distribuidoras para compensar la supresión temporal del IVA del aceite de oliva. La ministra pide a sus compañeros de Gobierno que vigilen que llegue al bolsillo de los españoles, pues, según afirma, puede acabar repercutiendo en los clientes de los supermercados.

Precio de los alimentos, la cesta de la compra, precio del aceite de oliva, inflación
Mujer haciendo la compra.

«No solo es el aceite, sino que realizar la compra es imposible», ha asegurado la ministra de Trabajo, que indica que la compra es un «malestar» para todos los españoles, al igual que la vivienda, insiste Díaz.

Por ello, la política gallega exige al resto del Ejecutivo que vigile «absolutamente» esta bajada del IVA en el aceite de oliva y un impuesto sobre las grandes distribuidoras, al igual que el existente para energéticas y sector bancario, aunque ha reconocido que sobre esta cuestión hay «discrepancias» con el socio del Gobierno, el PSOE.

En esta línea, Díaz defiende que es necesario actuar sobre los márgenes empresariales. «Los beneficios de grandes empresas son enormes. Hay que actuar sobre ellos», sentencia.

Sin embargo, la realidad que muestran los estudios del propio Ejecutivo es muy diferente. Así, los informes prueban que los grandes supermercados han mantenido los precios de sus productos los más bajos posibles.

Lo último en Economía

Últimas noticias