San Fermín

Riau Riau: qué es, cuándo se celebra y letra de la canción de San Fermín

San Fermín y Riau Riau
Cientos de personas en San Fermín.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La celebración de las fiestas en honor a San Fermín tiene sus raíces en la Edad Media, concretamente en la Pamplona del siglo XII. San Fermín fue el primer obispo de Pamplona, y la festividad conmemora su martirio en la ciudad de Amiens (Francia). En el año 1186, el obispo Pedro de Artajona trasladó una reliquia del santo a la capital navarra. Tiempo después, en el siglo XIV, la festividad incluyó también corridas de toros y ferias de ganado, documentadas desde entonces. En un principio, las celebraciones religiosas y taurinas se llevaban a cabo en diferentes épocas del año, pero los ciudadanos de Pamplona, cansados del clima otoñal adverso en el mes octubre, fecha original de los festejos, consiguieron trasladarlos al 7 de julio, coincidiendo con los mercados de ganado. Fue en 1591 cuando se establecieron oficialmente los Sanfermines, comenzando con la lectura del pregón y la participación de La Pamplonesa en la céntrica Plaza del Castillo.

En el siglo XIX, se produjeron varios hitos relevantes, como la creación de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Sin embargo, fue el siglo XX el que marcó el verdadero apogeo de los Sanfermines, incorporando nuevos eventos que pasaron de ser improvisaciones a tradiciones arraigadas. El Riau Riau, introducido a principios de siglo por un grupo de carlistas, y el chupinazo, que comenzó en los años de posguerra, son dos ejemplos de novedades que se convirtieron en parte esencial de las fiestas. La novela Fiesta, escrita por Ernest Hemingway en 1926, contribuyó notablemente a la popularidad internacional de los Sanfermines, atrayendo a visitantes de todo el mundo a Pamplona durante la celebración de la fiesta.

Riau Riau, la canción de San Fermín

@bandapamplonesa #riauriau #lapamplonesa #sanfermin #Pamplona #iruña ♬ sonido original – bandapamplonesa

El Riau Riau surgió como una tradición en la que los vecinos de Pamplona acompañaban el camino de la corporación municipal hacia el primer acto religioso de las fiestas, las Vísperas cantadas en honor al Santo, durante la tarde del 6 de julio, el día que marca el inicio de los Sanfermines.

La marcha desde el Ayuntamiento hasta la capilla de San Fermín siempre transcurría con lentitud debido a la gran cantidad de personas que acudían a la cita cada año. Esta aglomeración, a menudo acompañada de tensión y críticas hacia los representantes municipales, provocó varios incidentes violentos, llegando incluso a disturbios en el año 1991, lo que llevó a la suspensión y eliminación del evento del programa.

En 1996 y 2012 se intentó reintegrar oficialmente el Riau Riau, pero nuevos episodios de violencia obligaron a suspender de nuevo el evento. Desde entonces, muchos han intentado mantener viva la tradición de manera popular, sin la participación oficial de la corporación municipal, pero con la colaboración de La Pamplonesa, encargada de interpretar repetidamente el conocido Vals de Astráin, la melodía que acompaña la marcha, mientras la multitud añade un «¡Riau Riau!» al final de cada estrofa.

Este año, la peña Mutilzarra organizará nuevamente el Riau Riau popular, con la participación de La Pamplonesa. La cita será a las 18.00 horas el próximo 6 de julio en la Plaza del Ayuntamiento, desde donde avanzarán cantando y bailando al ritmo del Vals de Astráin por la Calle Mayor hasta la Iglesia de San Lorenzo, donde se celebran las vísperas en honor a San Fermín.

Letra

«A las 4, el 6 de julio
Pamplona gozando va
pasando calles y plazas
las Vísperas a cantar
al glorioso San Fermín
patrón de esta gran ciudad
que los pamplonicas aman
con cariño sin igual.
Delante van
chiquillos mil
con miedo atroz gritan: ¡Aquí!
un cabezón viene detrás
dando vergazos y haciendo chillar
¡Riau-Riau!
Detrás vienen los muchachos
en un montón fraternal
empujando a los gigantes
con alegría sin par
porque llegaron las fiestas
de esta gloriosa ciudad
que son en el mundo entero
una fiesta sin igual.
¡Riau-Riau!
Los mozos de blusa
que son los que dan animación
con los pollos-pera
van todos unidos en montón.
Los de La Pamplonesa
detrás vienen tocando
van a honrar a San Fermín.
Toda la ciudad
con movimiento contemplando está
la gran caravana
que alegre hasta San Lorenzo va.
Los del Ayuntamiento
con mazas y timbales
van a honrar a su patrón.
¡Riau-Riau!»

¿Existió el Santo?

La leyenda de San Fermín nació en el siglo IX en la ciudad francesa de Amiens y se extendió posteriormente a Pamplona en el siglo XII, donde se convirtió en objeto de devoción. Recientemente, una tesis presentada por el historiador Roldán Jimeno ha respaldado la conclusión a la que llegaron en 1970 varios historiadores de la capital navarra y arqueólogos de Amiens, quienes investigaron por separado y determinaron que la historia de San Fermín carece de una base histórica sólida.

A pesar de estas conclusiones, tanto Amiens como Pamplona continúan venerando a este santo, y su nombre es reconocido en todo el mundo gracias a las fiestas de San Fermín.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias