España es el segundo país de Europa que menos ha compensado a los ciudadanos la brutal subida del IPC
El Gobierno de Pedro Sánchez es el segundo, tras el de Chipre, que menos ha compensado en el IRPF la subida de los precios

España es el segundo país de la Unión Europea (UE) que menos ha compensado a los ciudadanos la carga fiscal provocada por la extraordinaria subida de los precios y el subsiguiente incremento de los ingresos nominales, obligando a pagar más en el IRPF. De acuerdo con un reciente informe del Banco de España, el Ejecutivo de Pedro Sánchez habría compensado el incremento de los impuestos motivado por la subida de la inflación y de los ingresos nominales de los contribuyentes en algo más de un 20%, quedando sólo por delante de Chipre -página 42 del informe-.
España es uno de los diez países de la UE que no han compensado el 100% de la subida de los precios y de los ingresos nominales al no aprobar reformas para ello ni tampoco deflactar el IRPF, como ha pedido la oposición política en España en reiteradas ocasiones -sí lo han hecho algunas regiones gobernadas por el PP en el tramo autonómico-.
Junto a España se encuentran Chipre, que ha compensado a los ciudadanos la carga fiscal en un 20% y a través de otras reformas al margen de la deflactación. Tras Chipre y España se situarían Malta, Italia, Estonia, Holanda, Bélgica, Hungría, Finlandia e Irlanda.
Otros 11 países sí han compensado mediante la deflactación o con otras medidas el aumento de los ingresos por la subida de los precios -ver imagen tomada del informe: el 100% es la completa compensación del lastre fiscal (fiscal drag)-. El lastre o carga fiscal se produce cuando la inflación y los ingresos aumentan, pero los umbrales o tramos impositivos no aumentan con la inflación.

Según explica el Banco de España en su informe, España y otros nueve países de los 21 analizados -Estonia, Finlandia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Letonia, Malta, Portugal y Eslovenia- «optaron por medidas de indexación -medidas para compensar la inflación- discrecional, a menudo puntuales y de alcance parcial. Alemania implementó tanto la indexación legal como la discrecional durante este período. En cambio, cinco países no adoptaron ningún tipo de indexación durante este período: Chipre, Grecia, Croacia, Hungría e Italia».
Además, la entidad explica que todos los países aprobaron medidas alternativas en el IRPF que han servido para aliviar la carga fiscal -color gris claro en el gráfico-.
El resultado de todas las medidas aplicadas deja a la España de Sánchez casi como farolillo rojo a la hora de cuantificar la compensación a los ciudadanos por el incremento de los precios y los ingresos nominales. Hay que recordar que el Gobierno sí redujo temporalmente el IVA de algunos alimentos y de la electricidad y el gas.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha propuesto en varias ocasiones deflactar el IRPF -ajustar los tramos para adaptarlos a la inflación- para los sueldos de hasta 40.000 euros, algo que ha sido criticado por el Gobierno con el argumento de que le baja el IRPF también a las rentas más altas. Aseguran en su defensa que sí han bajado el IRPF a las rentas más bajas.
La falta de compensación en el IRPF por la brutal subida de los precios, un 25% desde 2019, ha contribuido a la recaudación récord por impuestos que se produce año tras año. Este año se van a superar por primera vez los 300.000 millones de euros de recaudación tributaria, a los que hay que añadir las cotizaciones sociales.
Temas:
- Banco de España
- IPC
- IRPF