mercado de trabajo

El empleo de Sánchez: más del 70% de los nuevos contratos son temporales o fijos discontinuos

pensiones, ingreso mínimo, paro, desempleo, USO, empleo, contratos
Elma Saiz, ministra de Seguridad Social.
María García Carrión
  • María García Carrión
  • Graduada en Economía y máster en Economía de la Escuela Austríaca. Dando mis primeros pasos como periodista en Okdiario.

Este martes, 4 de noviembre, se dio a conocer el dato de empleo del mes de octubre, y pese a que el Gobierno de Pedro Sánchez ha presumido de este, las cifras señalan que más del 70% de los contratos firmados en el décimo mes del año son temporales o fijos discontinuos. En concreto, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado la gran «calidad» del empleo, aunque la realidad es que la precariedad sigue caracterizando al mercado laboral de nuestro país.

Igualmente, la ministra de Seguridad Social ha señalado que «estamos ante el mejor mes de octubre de la serie histórica, sin contar el del año 2021, que estuvo marcado por la aceleración después de la pandemia. Ahora son 140.000 más afiliados en relación al mes anterior y más de medio millón en relación al año anterior».

En este sentido hay que tener en cuenta que en octubre de 2025 se registraron un total de 1.510.580 contratos, un 1,1% menos que en octubre de 2024. De estos, el 42,6% fueron indefinidos (unos 643.183) un 3,1% menos que en octubre de 2024. Dentro de los indefinidos, se realizaron 168.574 a tiempo parcial (un 11% del total) y 213.643 fijos discontinuos (un 14% del total).

Los contratos temporales

De todos los contratos suscritos en octubre, 867.397 fueron contratos temporales, un 0,5% más que en el mismo mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 57,4% del total de la contratación efectuada en el décimo mes de 2025.

Además, la ministra ha insistido en «el impulso» que ha dado la reforma laboral a la calidad del empleo, centrado en actividades de alto valor añadido, como la educación, las actividades científico-técnicas o las telecomunicaciones, si bien la mayoría de contratos son temporales o fijos discontinuos.

«El empleo que se crea es empleo de calidad. Crecen los días cotizados por encima de un 13,6% en relación a antes de la pandemia y también las horas cotizadas, que crecen por encima del 13%».

Ante estas declaraciones, Joaquín Pérez, el secretario general de USO ha denunciado que el aumento de las afiliaciones no implica automáticamente que haya más personas con trabajo: «Pueden ser trozos de trabajo». «Así se explica que suba el paro al mismo tiempo que las altas en la Seguridad Social. Hay más personas con más trabajos para llegar a una jornada completa. Eso no es crear empleo, ni mucho menos crear empleo digno».

El gasto en prestaciones

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en septiembre los 2.001,7 millones de euros, un 5,1% más que ese mismo mes en 2024.

De esta manera, el gasto medio cada mes por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.475,7 euros en el noveno mes del año, un 29% más que en septiembre del año pasado.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva que han recibido los desempleados durante el mes de septiembre fue de 1.015,1 euros, lo que supone un aumento de 26,4 euros sobre el mismo mes del año anterior, un 2,7% más.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.717.762 personas, un 0,9% más que el mismo mes de 2024. La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 70,6%, se situó en septiembre de 2025 en el 75,9%, el nivel más alto para este mes dentro de la serie histórica, según Trabajo.

Lo último en Economía

Últimas noticias