Nombres

Confirmado por el INE: es uno de los nombres más antiguos de España, y seguro que conoces a alguien llamado así

Nombres, curiosidades, INE
Recreación artística de dos hombres mayores.
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Los nombres reflejan creencias, modas y cambios culturales que se han transmitido de generación en generación. En España, algunos de ellos han resistido el paso del tiempo con una fuerza sorprendente, convirtiéndose en auténticos símbolos de continuidad.

Entre ellos destaca Manuel, un nombre con hondas raíces históricas que aún hoy conserva una fuerte presencia en el padrón nacional, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Popularidad de Manuel en España: un nombre con historia y legado

Lejos de ser un nombre pasajero, Manuel se mantiene como uno de los más comunes entre los hombres en España. Comparte protagonismo con otros históricos como Antonio, José y Francisco, todos ellos con más de medio millón de inscripciones en el censo.

Su peso no es sólo cuantitativo. La edad media de quienes lo llevan supera los 60 años tal y como informa RTVE, lo que refleja cómo ha sabido transmitirse de padres a hijos durante décadas, consolidándose como un referente generacional.

El arraigo de Manuel es especialmente fuerte en el sur del país. Las provincias andaluzas han mantenido este nombre en los primeros puestos de popularidad incluso bien entrado el siglo XXI.

Mientras en los últimos años se imponen tendencias más modernas con nombres como Hugo, Mateo o Martín, Manuel representa un vínculo con la tradición que muchas familias todavía preservan.

Cambios en los nombres más frecuentes en España a lo largo del tiempo

El análisis del INE también revela cómo las modas han transformado las elecciones a lo largo del tiempo. Hasta bien entrado el siglo XX, los nombres religiosos dominaban tanto en hombres como en mujeres. María, por ejemplo, era elegido para más del 6% de las niñas antes de 1930, llegando a superar el 15% en Baleares.

Hoy sigue siendo muy frecuente en el padrón, pero la edad media de las mujeres llamadas María o María Carmen supera los 48 y 60 años, lo que confirma su retroceso entre las nuevas generaciones.

En los hombres, José fue durante décadas el más popular, con registros altísimos en provincias como Málaga y Alicante a comienzos del siglo pasado. Posteriormente Antonio tomó la delantera y se mantuvo en cabeza, acompañado siempre de Manuel y Francisco.

Sin embargo, los nacidos en el siglo XXI responden a otro patrón: Hugo, Mateo, Lucas o Martín son ahora los preferidos, aunque todavía no logran figurar entre los más frecuentes del censo total debido a su corta edad media.

Nombres que desaparecen en España

La otra cara de la moneda la conforman los nombres que prácticamente han desaparecido del uso cotidiano. Algunos, como Tiburcia, Perfecta, Saturnina o Serapio, cuentan hoy con una edad media superior a los 70 años y aparecen en cantidades mínimas en los registros.

Otros, como Gregoria, Blas o Florencio, tuvieron un notable auge entre los años 40 y 60, pero desde el 2000 su transmisión es escasa.

El fenómeno afecta también a nombres femeninos poco comunes como Acracia, Fraternidad o Virtuosa, cuya frecuencia en la actualidad no supera el medio centenar de personas.

Incluso algunos nombres de origen extranjero, como Horst, vinculados a la inmigración europea de posguerra, apenas sobreviven en generaciones de edad avanzada.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias