Terremoto

Bombazo en la geología: detectan ‘terremotos a cámara lenta’ en Japón que nos protegen de grandes tsunamis

Qué son los terremotos a cámara lenta, terremoto en Japón, nuevo tipo de terremotos según ingenieros, terremoto y tsunami, origen tsunamis en el Pacífico.
Ingenieros.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Los terremotos y los tsunamis son dos de los grandes peligros que suelen afectar al continente asiático y, concretamente, a Japón, por lo que los científicos siempre están intentando averiguar qué provoca los movimientos sísmicos.

Un estudio científico publicado en la revista Science podría haber dado con la tecla, para entender los grandes tsunamis del pacífico: los terremotos a cámara lenta.

Este fenómeno detectado en la fosa de Nankai, al sur de Japón, está muy alejado de los terremotos habituales. Esta vez la corteza terrestre se movió lentamente durante semanas (unos pocos milímetros) sin que los sensores lo detectasen. Sólo unos colocados en el fondo marino pudieron registrar el movimiento.

Los terremotos a cámara lenta: la explicación a los grandes tsunamis de Japón

El fenómeno de los terremotos a cámara lenta ha sido denominado oficialmente como terremoto por deslizamiento lento; ya se había observado en 2015 y se repitió en el año 2020.

En ambos casos se detectó en la misma zona: la ruptura de la falla se extendió de forma progresiva unos 30 kilómetros mar adentro, frente a la península de Kii.

Gracias al estudio del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas han podido llegar a la conclusión de que estos movimientos no generan sacudidas ni grandes olas de forma inmediata, pero sí enseñan cómo se comporta la zona superficial de la placa tectónica entre terremotos mayores.

¿Qué quiere decir esto? En primer lugar, hay una parte positiva. Estos pequeños deslizamientos tienen el poder de liberar parte de la energía acumulada y actuar como un amortiguador natural, lo que reduce el riesgo de seísmos.

El problema es que si esta energía no se disipa, la zona más profunda de la falla seguiría siendo muy peligrosa. La prueba está en que en el año 1946 se generó un terremoto de magnitud ocho, que mató a más de mil personas.

El descubrimiento en una falla japonesa que puede ayudar a prevenir tsunamis

Otra curiosidad es que tanto el deslizamiento de 2015 como el de 2020 ocurrieron en zonas con una presión de agua subterránea alta. Es decir, esa sería la característica que permitiría el movimiento silencioso de las placas.

Por así decirlo, el agua estaría actuando como un lubricante natural para permitir terremotos silenciosos que no generasen rupturas bruscas. Esto es una hipótesis muy antigua, pero que podría ayudar en la prevención de catástrofes.

Al parecer, se podría utilizar esta información para anticipar el potencial de tsunamis en otras regiones del pacífico.

Demian Saffer, uno de los científicos de Texas se mostró esperanzado con las señales de deslizamiento lento, ya que ofrecen a los investigadores una visión directa del comportamiento del límite de placa superficial entre grandes terremotos.

Las fallas que más preocupan a los científicos: riesgo de terremotos alto

Un asunto que preocupa a los científicos es que no todas las fallas son como las de Nankai, que parece liberar tensiones de forma periódica gracias al deslizamiento lento. Esto reduce el riesgo de un terremoto descomunal.

Su equivalente en la costa del Pacífico del noroeste de Estados Unidos, Cascadia, permanece en silencio.

Esto preocupa a los científicos, ya que existe la posibilidad de que lleve mucho tiempo acumulando energía sin liberar ni una pequeña parte, lo que aumentaría el riesgo de un terremoto gigante seguido de un tsunami devastador.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias