Iglesias

No es apta para todos los públicos: la desconocida iglesia que oculta la mayor colección de momias de España

Toledo, iglesia, curiosidades, turismo
Iglesia de San Andrés de Toledo. Foto: Cultura Castilla - La Mancha
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Bajo los cimientos de una iglesia toledana, descansan decenas de momias que forman la colección más extensa de todo el país.

Su redescubrimiento, fruto de un proyecto científico, ha devuelto la atención sobre uno de los secretos mejor guardados de Toledo, mostrando un patrimonio histórico único que mezcla historia, misterio y cultura local. ¿Quieres saber de qué templo se trata?

La iglesia de San Andrés en Toledo y su sorprendente colección de momias

La iglesia de San Andrés, situada en pleno casco histórico toledano, ha revelado su enigmático tesoro: 58 cuerpos conservados de manera natural en una cripta bajo el altar mayor.

La intervención, liderada por el antropólogo forense Francisco Etxeberría, permitió recuperar, analizar y documentar cada momia sin necesidad de trasladarlas fuera del templo.

Según recoge el portal Leyendas de Toledo, se trata del mayor conjunto de momias hallado en España, una colección que supera en número a cualquier otra descubierta hasta ahora.

Conservación natural de las momias de San Andrés y leyendas del Toledo subterráneo

A diferencia de las momias egipcias, los cuerpos de San Andrés no fueron embalsamados ni tratados con sustancias químicas. Su estado de preservación se debe a un proceso natural propiciado por las condiciones ambientales del subsuelo toledano: una mezcla de sequedad, temperatura estable y baja humedad.

Este fenómeno permitió que la piel y parte de los tejidos se mantuvieran intactos, dando lugar a figuras que, aún hoy, conservan su aspecto humano.

La visión de estos cuerpos ha alimentado durante generaciones las leyendas locales. Los gestos rígidos, las miradas vacías y las posturas retorcidas inspiraron relatos de almas en pena o castigos divinos.

Según explica el fotógrafo David Utrilla, quien descendió a la cripta antes de su restauración, la experiencia resultaba «aterradora». El visitante debía acceder por una estrecha trampilla y, al bajar, el suelo crujía bajo los pies por la acumulación de restos humanos.

El origen histórico de las momias toledanas halladas bajo la iglesia toledana

Los expertos sitúan el origen de los cuerpos entre 1812 y 1820, probablemente tras una limpieza del antiguo cementerio parroquial contiguo. En aquella época, las reformas impulsadas tras la Real Cédula de 1787 obligaban a trasladar los enterramientos fuera de los núcleos urbanos por razones de salubridad.

Durante esos procesos de exhumación se hallaron los cuerpos, que, al encontrarse en tan buen estado de conservación, fueron depositados de nuevo en la cripta.

Además de su valor antropológico, el templo de San Andrés refleja una rica mezcla arquitectónica (mudéjar, gótica y barroca) fruto de las sucesivas reformas desde el siglo XVII. Hoy, las momias descansan en el mismo lugar, protegidas bajo un cristal que permite contemplarlas sin alterar el microclima que las ha preservado durante más de dos siglos.

¿Es posible visitar la cripta de las momias de San Andrés?

Aunque las fotografías y estudios más recientes han reavivado la curiosidad del público, la cripta de San Andrés no está abierta a las visitas. El equipo científico continúa analizando los restos para determinar con mayor precisión su origen y causas de muerte.

Lo último en Viajes

Últimas noticias