Turismo interior

Se considera una de las iglesias más extrañas de España y un tesoro oculto: excavada a mano hace 1.000 años

Iglesias más extrañas de España
Exterior de la iglesia de los Santos Justo y Pastor. Foto: Rodelar en Wikimedia Commons.

España alberga un patrimonio religioso diverso y alucinante. Desde las catedrales góticas que dominan el horizonte urbano hasta los pequeños eremitorios perdidos entre montañas, hay construcciones que rompen con toda norma conocida. Algunas de ellas, gracias a sus curiosos diseños, son clasificadas por muchos como las iglesias más extrañas de España.

Se trata de espacios silenciosos, moldeados con herramientas simples, que combinan fe, aislamiento y arte. Uno de estos ejemplos, ubicado en el norte de Castilla y León, fue excavado a mano hace más de un milenio y sigue en pie como testigo de un pasado remoto.

¿Cuál es considerada una de las iglesias más extrañas de España y que fue excavada a mano?

En el pequeño pueblo de Olleros de Pisuerga, en la provincia de Palencia, se encuentra la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, una de las iglesias más extrañas de España. Su particularidad reside en que no fue construida, sino excavada directamente en un promontorio de piedra arenisca durante el siglo X.

Este templo rupestre es considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura excavada de la península ibérica y un símbolo del eremitismo medieval castellano.

Su estructura es singular: dos naves talladas en la roca, ábsides semicirculares y bóvedas de cañón apuntado que imitan las formas de los templos románicos. La orientación norte-sur, poco habitual en la arquitectura cristiana, responde a la disposición natural de la roca donde se labró.

A pocos metros del núcleo urbano, su entorno natural contribuye a mantener la atmósfera de recogimiento y silencio que caracteriza este conjunto monumental.

Así es la Iglesia de los Santos Justo y Pastor y su interior tallado a mano

El acceso al templo se realiza por una rampa que conduce a un atrio abierto, donde siglos después se añadió un pórtico con columnas toscanas y vigas de madera. La portada, realizada en sillares de arenisca, luce un arco de medio punto con escudo en la clave, y sobre ella se alza una pequeña espadaña moderna que alberga una campana.

El interior sorprende por su complejidad: dos naves, cuatro soportes principales y un sencillo coro de madera. Todo fue excavado directamente en la piedra viva. La luz entra a través de pequeños vanos abiertos en la pared frontal, creando un ambiente tenue y sereno.

Aunque su decoración es escasa, conserva restos de pintura mural renacentista, con motivos geométricos y representaciones del sol y la luna en tonos azules y rojizos.

Entre los elementos más destacados figuran un retablo plateresco del siglo XVI, un Cristo Crucificado del siglo XVII y una pila bautismal tallada en un solo bloque de arenisca. Estos bienes, junto con la estructura rupestre, conforman un patrimonio de notable interés histórico y artístico.

La necrópolis de Olleros de Pisuerga y los restos de un pasado sagrado

Junto al templo se extiende una necrópolis rupestre con tumbas antropomórficas excavadas también en la roca. Estas sepulturas, de formas trapezoidales y ovaladas, se asocian al uso religioso y funerario del lugar durante los primeros siglos del cristianismo.

En el entorno también se han identificado antiguas cuevas y habitáculos que habrían sido utilizados por monjes eremitas, reforzando el carácter espiritual del enclave.

Las rocas donde se excavó la iglesia pertenecen a la Formación Arenas de Utrillas, de origen fluvial y datadas en el Cretácico medio. Su textura y color blanquecino permitieron tallar con precisión las naves y columnas sin riesgo de derrumbe.

La magnitud del conjunto ha llevado a algunos expertos a llamarla “la Catedral de la Piedra” o “la basílica del eremitismo rupestre”, en reconocimiento a su singularidad dentro del arte sacro español.

Cómo visitar una de las iglesias más extrañas de España

Desde el 16 de junio de 2011, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor está declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Este reconocimiento protege tanto el templo como su entorno, garantizando su conservación y estudio.

El templo mantiene un uso litúrgico ocasional y puede visitarse en determinados horarios. El acceso al conjunto se realiza mediante una rampa que conduce al atrio, lo que facilita el acceso peatonal desde el aparcamiento cercano.

Horarios de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor

  • Horario de verano (ejemplos de temporada): martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 / 20:00, según el programa de apertura de templos del verano.
  • Otras franjas (periodos fuera de verano) pueden variar: algunas fuentes recogen aperturas parciales (miércoles/jueves/domingo por la mañana y viernes/sábado con doble turno). Es recomendable comprobar antes de ir.

Tarifas y reservas

  • Tarifas publicadas: desde 1,20 € (tarifa Diputación) hasta 2 € en otras guías turísticas. Puede haber precios diferentes para grupos.
  • Para visitas guiadas o reservas a la demanda, contactar con Fundación Nartex: 616 520 509 / [email protected]

Por último, se detallan algunas recomendaciones prácticas para visitar esta iglesia:

  • Llevar calzado cómodo: el acceso y el entorno son de piedra y terreno irregular.
  • Traer ropa de abrigo: el interior mantiene temperatura fresca incluso en verano.
  • Respeto al espacio sagrado: es un templo con uso litúrgico ocasional y piezas históricas.
  • Fotografía: consultar en el punto de control; en algunos espacios puede estar limitada.
  • Movilidad: la rampa facilita el acceso, pero la visita interior conserva desniveles (valorar la movilidad antes de programar la visita).

Lo último en Viajes

Últimas noticias