Turismo interior

En 1967 era una iglesia extraña, fea e incomprendida: hoy es un ejemplo arquitectónico reconocido en toda Europa

Iglesia extraña
Iglesia Nuestra Señora de Loreto de Duanes. Foto: Javea.com.

En los 60, el brutalismo irrumpió con fuerza en España como parte del impulso modernizador posterior a la autarquía franquista. Este estilo, caracterizado por el uso del hormigón armado y geometrías contundentes, era sinónimo de soluciones funcionales y económicas. Dentro de ese contexto apareció lo que para muchos era una iglesia extraña, fea e incomprendida.

Cabe recordar que en España, esta corriente encontró en los templos religiosos un terreno fértil para experimentar. La sencillez formal y la potencia estructural se adecuaban a la nueva liturgia promovida por el Concilio Vaticano II, que pretendía alejarse de los templos ostentosos del pasado.

Una iglesia extraña e incomprendida que pasó a ser un ícono del brutalismo

La iglesia de Nuestra Señora de Loreto, inaugurada en 1967, encajaba en este paradigma. Pero a nivel de percepción cultural, este templo alicantino era considerado por muchos como «feo» e incomprensible. Este se encuentra ubicada en la calle Pío X, en pleno centro del barrio marinero de Duanes de la Mar (Jávea), a pocos metros de la playa de la Grava.

Cabe remarcar que por ese entonces, el barrio pesquero vivía un crecimiento acelerado por el auge turístico. La vieja capilla resultaba insuficiente y se decidió levantar un nuevo templo que representara la prosperidad local.

El encargo recayó en Fernando García Ordoñez, arquitecto asturiano afincado en Valencia, quien proyectó una construcción inspirada en una barca pesquera, símbolo vinculado a la historia marinera de la zona. La propuesta se materializó en hormigón, siguiendo los preceptos del Concilio Vaticano II, que buscaba modernizar la arquitectura religiosa.

Su espacio interior buscaba generar una experiencia espiritual mediante la luz cenital que descendía desde la parte superior. Los fieles pasaban de un nártex comprimido a un espacio interior amplio, lo que producía una sensación de apertura simbólica. Era un ejemplo claro de cómo un templo brutalista podía reinterpretar los elementos tradicionales de la arquitectura sacra.

¿Cómo pasó esta iglesia extraña de la incomprensión al reconocimiento?

Como hemos indicado previamente, en sus primeros años, este edificio fue considerado por muchos vecinos como una iglesia peculiar, incluso fea. Su aspecto exterior contrastaba con las casas bajas del barrio pesquero, generando un fuerte contraste visual.

Sin embargo, su singularidad no pasó desapercibida en los círculos arquitectónicos. En 1969 recibió el Premio Nacional de Arquitectura y fue objeto de análisis en publicaciones especializadas.

Un informe de Bellas Artes destacaba su sistema lumínico, la disposición de los pilares y el tratamiento del espacio interior como ejemplos de soluciones constructivas avanzadas. Los doce pilares escultóricos, que representan simbólicamente a los apóstoles, cumplen funciones estructurales complejas.

Además, la luz natural, filtrada por lucernarios superiores, se desliza sobre paredes cubiertas de cuarzo blanco, creando un ambiente interior singular.

La BBC británica dedicó un reportaje televisivo a esta iglesia, comparándola con la catedral metropolitana de Liverpool y la catedral de Brasilia. Esta mención internacional consolidó su posición como referente de la arquitectura religiosa contemporánea.

Detalles constructivos que distinguen a la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto

Al recorrer el recinto, se aprecian elementos que refuerzan su carácter marítimo:

  • La forma de barca en la cubierta.
  • Los motivos pesqueros en las verjas exteriores.
  • El uso de materiales locales y reciclados en elementos decorativos.

El campanario, añadido posteriormente, se diseñó con un estilo distinto al del templo principal. En el interior, destaca un Cristo suspendido sobre el altar, obra del escultor Esteve Edo, que atrae la atención hacia el centro litúrgico. Las paredes, desnudas y sin ornamentos, fomentan la concentración espiritual sin distracciones.

La iluminación es uno de sus aspectos más valorados. Los arquitectos buscaron un espacio “sin esquinas”, donde la luz cenital generara un ambiente etéreo. Para ello se incorporaron fragmentos de cuarzo blanco al hormigón, logrando un efecto lumínico difuso que cambia con la hora del día.

Horarios de visita y celebraciones de la Iglesia de Loreto en Jávea

El templo mantiene una actividad constante a lo largo del año. Los horarios pueden variar según la temporada:

Horario de visitas

  • Todos los días: desde las 09:00 horas hasta la última misa.

Horario de misas (septiembre a junio)

  • Días laborables: 19:30 horas.
  • Sábados: 9:00, 19:00 y 20:00 horas.
  • Domingos y festivos: 9:00, 11:00, 12:00 y 19:00 horas.
  • En septiembre se añade misa a las 20:00 horas.

Horario de misas (julio y agosto)

  • Días laborables: 09:00 y 20:00 horas.
  • Sábados y vísperas de fiesta: 09:00, 20:00 y 21:00 horas.
  • Domingos y solemnidades: 09:00, 11:00, 20:00 y 21:00 horas.

Despacho parroquial

  • De septiembre a junio: miércoles y viernes de 18:00 a 19:30 horas.
  • Julio y agosto: viernes de 18:30 a 19:30 horas.

Rezo del Rosario y confesiones

  • Santo Rosario: lunes, martes, miércoles y viernes, 30 minutos antes de la misa.
  • Confesiones: 30 minutos antes de cada celebración.

Lo último en Viajes

Últimas noticias