La variante K complica la gripe: más contagiosa y resistente a las vacunas

La temporada de gripe se ha adelantado entre tres y cuatro semanas debido a la cepa K del virus A (H3N2)

gripe
La vacuna contra la gripe es clave para evitar complicaciones.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Este año estamos viviendo un rápido aumento de los casos de gripe que supone un adelanto de entre tres y cuatro semanas en las cifras de contagios con respecto a temporadas anteriores. Durante la semana 46/2025 (del 10 de noviembre al 16 de noviembre de 2025), la tasa de síndrome gripal se situó en 40,1 casos/100.000 h, lo que supone un aumento del 129,14% en tan solo tres semanas.

«La responsable de este rápido aumento de los casos es una nueva cepa de gripe, la subclade K del virus A(H3N2), que presenta siete mutaciones en la hemaglutinina, lo que le permite esquivar parcialmente la inmunidad previa mediada por anticuerpos y aumentar su capacidad de transmisión», explica Estanislao Nistal, doctor en Virología, investigador y profesor de Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo.

«Esta situación es común a la mayoría de los países del hemisferio norte. Japón ya declaró la epidemia en octubre y países como Reino Unido y Canadá han reportado incrementos significativos en el número de casos. En España también podríamos enfrentarnos a una temporada gripal más intensa que en años anteriores, especialmente si la cobertura vacunal se mantiene baja. En cuanto al pico epidémico, se espera antes de lo habitual, probablemente entre mediados de diciembre y principios de enero», afirma el experto.

Riesgo de colapso del sistema sanitario

Tal y como apunta Estanislao Nistal, «un número de infecciones superior al habitual supondría un aumento de la presión asistencial en nuestros centros sanitarios», e insiste en que «el subclade K puede asociarse a un mayor número de hospitalizaciones en personas vulnerables, por lo que es importante que a nivel social tomemos algunas precauciones para evitar que la situación se descontrole».

«Además de la vacunación y las medidas higiénicas tradicionales, es importante intentar evitar que se produzca esa saturación de los servicios sanitarios, por ejemplo, haciendo un uso responsable de los servicios de urgencias o tratando los casos más leves en casa», explica.

Sobre este tema, Joaquín López, farmacéutico, recuerda que «ante la aparición de síntomas compatibles con gripe o algún otro virus respiratorio, las farmacias pueden actuar como primer punto de contacto con los pacientes para asesorarles y resolver dudas sobre su tratamiento, especialmente en momentos de colapso de los centros médicos».

Tratamiento temprano con antigripales

«Además de los típicos síntomas gripales, como dolores musculares, fatiga, congestión nasal y tos, uno de los síntomas más habituales de esta variante es la mayor probabilidad de tener fiebre alta, aunque el tratamiento puede ser el mismo que para cualquier tipo de gripe», explica Nistal.

En ese sentido, Joaquín López recomienda «aliviar los síntomas de manera conjunta y desde su aparición para evitar complicaciones. En las farmacias existen medicamentos antigripales sin receta que ofrecen un abordaje completo de los diferentes síntomas, gracias a diferentes combinaciones entre diversos principios activos, como:

Paracetamol: actúa frente al dolor y la fiebre
Dextrometorfano: calma la tos seca
Pseudoefedrina: para la congestión nasal
Cafeína: combate el decaimiento
Clorfenamina: para la secreción nasal y los estornudos
Vitamina C: ayuda a la reparación de los tejidos.

Los virus respiratorios se transmiten a través de las gotículas que una persona infectada libera al toser o estornudar y que son inhaladas por otras personas. Por eso, «tratar nuestros síntomas también puede reducir la transmisión del virus y el efecto en cadena de las infecciones que pueden afectar a otras personas más vulnerables», añade Nistal.

Una variante que puede escapar a las vacunas

Otra peculiaridad de esta nueva variante de la gripe es que es más resistente a la vacuna que el resto de las cepas, ya que «la vacuna antigripal 2025-2026 se diseñó antes de que el subclade K comenzara a imponerse sobre otros H3N2, lo que ha generado cierto desajuste antigénico que implica una menor protección frente a la infección» explica Nistal.

A pesar de esta menor eficacia, es importante resaltar que, aunque la eficacia para prevenir contagios se pueda ver reducida, la eficacia de las vacunas para evitar enfermedad grave y hospitalizaciones sigue siendo alta. «Por eso, vacunarse sigue siendo muy importante y recomendable, incluso aunque la protección frente al contagio no sea completa. Además, hay que tener en cuenta que vacunarnos no solo nos protege a nosotros mismos, sino también a las personas que nos rodean, que pueden ser más vulnerables al virus», recuerda.

En cualquier caso, ante la aparición de síntomas compatibles con alguna infección respiratoria, es recomendable consultar con un profesional sanitario para que pueda valorar la situación.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias