Obesidad: el nuevo fármaco oral diario de Lilly logra una reducción del 7,9 % de peso
Esto se alinea con la misión de la compañía de combatir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) ha anunciado los resultados positivos del estudio de fase 3 ACHIEVE-1, que evalúa la seguridad y eficacia de orforglipron, el primer tratamiento en pastilla diaria contra la obesidad y que, aborda la diabetes tipo 2 y un control glucémico únicamente con dieta y ejercicio. Orforglipron es la primera molécula pequeña GLP1 que completa un ensayo fase 3 con éxito, reduciendo de media la HbA1c de 1,3% a 1,6% en las diferentes dosis.
El fármaco oral en investigación que se administra una vez al día redujo el peso en 7,9% de media, con la dosis más alta en un objetivo secundario.
Orforglipron es la primera molécula pequeña oral agonista del receptor de GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) que puede administrarse sin restricciones relacionadas con la ingesta de alimentos o líquidos, y que ha completado con éxito un ensayo clínico de fase 3.
Si se aprueba, Lilly confía en su capacidad para comercializar orforglipron a nivel global sin limitaciones de suministro. Esto se alinea con la misión de la compañía de combatir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, que se estima afectará a 760 millones de adultos para el año 2050.
«ACHIEVE-1 es el primero de siete estudios de fase 3 diseñados para evaluar la eficacia y seguridad de orforglipron en personas con diabetes y obesidad. Nos alegra comprobar que nuestra última incretina cumple con las expectativas en términos de seguridad, tolerabilidad, control glucémico y pérdida de peso. Esperamos compartir más datos a finales de este año», afirmó David A. Ricks, presidente y director ejecutivo de Lilly. «Orforglipron, como fármaco oral de administración cómoda, podría ofrecer una nueva opción terapéutica y estar listo para su comercialización global, si recibe aprobación regulatoria».
Desde Lilly España, la Dra. Miriam Rubio de Santos, directora médica del área Cardiometabólica, subrayó:
«La posibilidad de tomar orforglipron por vía oral en cualquier momento del día, sin restricciones alimentarias, podría ser una ventaja significativa para personas con diabetes o con obesidad. Esta es la primera molécula pequeña agonista de GLP-1, y forma parte del compromiso de Lilly de ofrecer soluciones personalizadas que se adapten a las distintas necesidades de los pacientes. Se suma así a la innovación que ya representa Mounjaro (tirzepatida), disponible actualmente en España».
En este primer ensayo clínico de fase 3 del programa se alcanzó el objetivo primario: una reducción superior de la HbA1c frente al placebo a las 40 semanas. En promedio, se observó una disminución de entre el 1,3 % y el 1,6 % desde un valor basal del 8,0 %, según la estimación de eficacia.
Además, en uno de los objetivos secundarios, más del 65 % de los participantes que recibieron la dosis más alta lograron una HbA1c igual o inferior al 6,5 %, umbral definido por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) para la diabetes. Otro resultado secundario mostró una pérdida de peso promedio del 7,9 % con la dosis más alta. Dado que los participantes aún no habían alcanzado el plató de pérdida de peso al final del estudio, se sugiere que la reducción total podría ser aún mayor con un tratamiento prolongado.
En la estimación del régimen de tratamiento, 4 cada dosis del fármaco condujo a reducciones estadísticamente significativas de la HbA1c. El objetivo secundario para el peso corporal, medidos en los grupos de dosis de 12 mg y 36 mg, también lograron reducciones de peso estadísticamente significativas mediante el estimando del régimen de tratamiento.