oncología

Los oncólogos alertan por el melanoma uveal, un cáncer ocular potencialmente letal

La SAOM insiste en la necesidad de usar gafas de sol homologadas con filtros UVA/UVB

melanoma uveal cáncer ocular
Un caso de melanoma uveal, el tipo de cáncer ocular más frecuente.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) ha lanzado una advertencia sobre el melanoma uveal, el tipo de cáncer ocular más frecuente en adultos y con un comportamiento clínico especialmente agresivo. Esta enfermedad, que se origina en los melanocitos de la úvea —una zona del ojo que comprende el iris, el cuerpo ciliar y la coroides—, puede derivar en graves complicaciones si no se diagnostica y trata a tiempo, destacando entre ellas el elevado riesgo de metástasis hepáticas.

Ante esta realidad, la SAOM ha subrayado la necesidad de reforzar las estrategias de detección precoz, así como la protección ocular frente a factores de riesgo y la coordinación multidisciplinar entre especialistas. Según la sociedad científica, estas medidas resultan esenciales para mejorar el pronóstico y garantizar una atención integral a los pacientes afectados por este tipo de tumor poco frecuente pero potencialmente letal.

En Andalucía, la incidencia estimada es de 6 a 7 casos por millón de habitantes cada año, una cifra que se ha mantenido relativamente estable en las últimas décadas. Sin embargo, el envejecimiento progresivo de la población podría influir en un ligero aumento de casos en el futuro, avisan los expertos.

Actualmente, no existe una estrategia preventiva específica para este tumor, pero sí se pueden tomar algunas precauciones. La SAOM insiste en la necesidad de usar gafas de sol homologadas con filtros UVA/UVB; realizar revisiones oftalmológicas periódicas, especialmente en mayores de 50 años, y consultar ante la aparición de manchas, cambios en la coloración del ojo o alteraciones visuales, aunque no haya dolor ni síntomas evidentes.

«El melanoma uveal puede ser completamente asintomático en sus fases iniciales. Sólo con revisiones regulares y conciencia social podremos diagnosticarlo en etapas precoces y aumentar las opciones de tratamiento», ha explicado el doctor Miguel Berciano, del Hospital Regional Universitario de Málaga y coordinador del Grupo de Trabajo de Cáncer de Piel y Melanoma de la SAOM.

Anatomía patológica

Según la sociedad, el abordaje del melanoma uveal exige una estrecha colaboración entre especialidades, tal y como se evidenció en la reunión multidisciplinar celebrada recientemente, en la que participaron profesionales de oncología médica, oftalmología, anatomía patológica, radiofísica y ciencia básica.

«Desde SAOM queremos no sólo contribuir a la generación de conocimiento y protocolos comunes, sino también animar a los comités de tumores de cada hospital andaluz a integrar a los especialistas implicados en esta patología», ha finalizado Berciano.

Tratamientos

Opciones de tratamiento del melanoma uveal

  • Cirugía
  • Enucleación: extirpación completa del ojo. Se utiliza en tumores grandes, dolorosos o con riesgo elevado.
  • Resección local: en casos seleccionados, se puede retirar solo el tumor preservando parte de la visión.
  • Radioterapia
  • Braquiterapia (placa de radiación interna): el tratamiento más habitual en tumores medianos; se coloca una placa radiactiva sobre la esclera durante unos días.
  • Radioterapia externa (protones o partículas cargadas): permite dirigir radiación con alta precisión y preservar mejor estructuras oculares.
  • Terapias con láser (menos frecuentes)
  • Terapia térmica transpupilar: aplicación de láser infrarrojo para destruir células tumorales en tumores pequeños o como complemento de la braquiterapia.

Tratamiento sistémico

En caso de metástasis hepáticas (las más comunes), se pueden usar:

  • Inmunoterapia: anticuerpos monoclonales o fármacos como tebentafusp (para pacientes con HLA-A*02:01 positivo).
  • Quimioterapia: con eficacia limitada, usada en casos avanzados.
  • Terapias dirigidas e investigaciones clínicas: ensayos con inhibidores de vías moleculares (MEK, PKC, etc.).
  • Terapias hepáticas regionales: perfusión aislada del hígado con fármacos o embolización selectiva.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias