Los niños con epilepsia infantil pueden llevar una vida normal con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado
Casi 30.000 niños españoles padecen epilepsia; el 75% de las crisis epilépticas aparecen por primera vez en la infancia y adolescencia.

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Según los datos de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), casi 30.000 niños españoles padecen epilepsia, siendo este el desorden neurológico más frecuente en los niños, y el 75% de las crisis epilépticas aparecen por primera vez en la infancia y adolescencia.
“Teniendo en cuenta que esta patología puede condicionar significativamente la calidad de vida de los niños que la padecen, así como su desarrollo cognitivo y emocional, y que es uno de los eventos que mayor ansiedad produce en los padres, podemos hacernos una idea de la importancia de diagnosticarla y tratarla lo antes posible”, afirma la Dra. María Lorenzo Ruiz, neuropediatra del Centro Médico Quirónsalud Valdebebas.
Respecto del origen y las posibles causas de la epilepsia infantil, la epilepsia se produce por un desequilibrio en la comunicación entre las neuronas, entre la actividad excitatoria e inhibitoria del cerebro, que actúan como el equivalente al acelerador y al freno del sistema nervioso. En cuanto a las causas, existen multitud de factores, pero las más comunes suelen ser genéticas, estructurales (por tumores, infartos o traumatismos), infecciosas, debido a trastornos metabólicos o por enfermedades autoinmunes, aunque en muchos casos se trata de causas de origen desconocido.
“El verdadero reto, especialmente cuando hablamos de niños -señala la experta-, es saber identificar cuándo realmente nos encontramos ante una crisis. Está muy generalizada la idea de que una crisis consiste en un ataque convulsivo en el que hay una pérdida de conciencia y la persona cae al suelo, sin embargo, en muchos casos las convulsiones son apenas perceptibles y se trata de síntomas sutiles difíciles de identificar”. Por ejemplo, situaciones en las que el niño se queda mirando fijamente y no responde durante 3 ó 4 segundos, o se produce una actividad motora incontrolable, como sacudidas de un brazo, una pierna o un lado de la cara durante 30 segundos, o se ven círculos multicolores.
El papel del neuropediatra en casos de epilepsia infantil resulta fundamental, tanto a la hora del diagnóstico como para averiguar la causa y el tipo de epilepsia y establecer un tratamiento y pronóstico de la enfermedad, dado que mientras algunos tipos de epilepsia desaparecen con la edad, otros se mantienen a lo largo del tiempo.
Uno de los aspectos que más preocupan a los padres es cómo actuar en el día a día, sin embargo, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, en la mayoría de los casos un niño con epilepsia puede llevar una vida plena y activa siguiendo una serie de recomendaciones básicas:
-
- Escolarización: debe acudir con normalidad al colegio, informando al centro escolar sobre cómo actuar en caso de crisis y cómo administrar los fármacos prescritos si fuera necesario.
- Práctica de ejercicio físico: debe fomentarse la práctica de deporte, con la única excepción de aquellos que puedan entrañar riesgos en el caso de producirse una crisis como submarinismo o escalada. Por lo que respecta a los deportes de agua, deben realizarse siempre en presencia de un adulto.
- Higiene del sueño: es esencial un descanso adecuado, con horarios regulares. El número de horas diarias recomendadas variará en función de la edad.
- Dieta: salvo que se haya prescrito una dieta con el fin de disminuir el número de crisis no existen recomendaciones dietéticas especiales, aunque no se deben realizar períodos de ayuno prolongado, se deben hacer 5 comidas al día y se desaconseja el consumo excesivo de estimulantes con cafeína, como café o refrescos de cola.
- Uso de pantallas y dispositivos electrónicos: deben seguirse las recomendaciones generales limitando al mínimo el uso de pantallas, evitando en todo caso su uso 1 hora antes de ir a dormir.
Salvo que se trate de epilepsias fotosensibles, en cuyo caso se deberán implementar medidas que reduzcan el riesgo de crisis, tales como usar pantallas de 100 Hz o LCD manteniendo una distancia de al menos 2 metros, en una habitación bien iluminada, o evitar usar flash LED pulsado cuando se hacen fotos, entre otras.
Centro Médico Quirónsalud Valdebebas
El Centro Médico Quirónsalud Valdebebas aúna la garantía y seguridad que ofrece una empresa líder como Quirónsalud, con la accesibilidad y cercanía que ofrece un Centro Médico.
Para ello contamos, no sólo con los más avanzados equipamientos tecnológicos (resonancia magnética, mamografía digital, ecografía, radiología convencional, laboratorio propio para análisis clínicos entre otros), sino sobre todo con un equipo de profesionales altamente cualificados.
En caso de necesidad de ampliación de estudios diagnósticos, aplicación de tratamientos más complejos o atención con ingreso hospitalario, los profesionales del Centro Médico Quirónsalud Valdebebas gestionan de manera integral tanto las citas como los circuitos de comunicación con los hospitales que la red Quirónsalud pone a disposición de sus pacientes en el territorio de Madrid, siendo en muchos casos los mismos especialistas que atienden en consulta a los pacientes, los responsables de su atención posterior en dichos centros.
Temas:
- Quirón Salud
- Salud