Ni plátano ni manzana: la fruta que deben tomar a diario los mayores de 65 para fortalecer sus glóbulos rojos

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Al alcanzar la tercera edad, la salud se convierte en una prioridad indiscutible y, dentro de ella, la alimentación juega un papel decisivo. Aunque frutas como la manzana o el plátano son habituales en muchas mesas, existe una alternativa menos valorada que, sin embargo, sobresale por sus beneficios específicos para quienes superan los 65 años.
Esta fruta, de sabor suave y textura jugosa, es fácil de digerir y actúa como un escudo para el sistema sanguíneo, fortaleciendo los glóbulos rojos y ayudando a prevenir trastornos frecuentes en esta etapa de la vida. ¿Quieres saber cuál es?
La mejor fruta para fortalecer los glóbulos rojos de las personas mayores
La pera destaca por ser una de las frutas más completas desde el punto de vista nutricional. Su bajo potencial alergénico y su altísima tolerancia digestiva la hacen especialmente apropiada para los adultos mayores.
Contiene un 80% de agua, lo que favorece la hidratación y la depuración del organismo, y posee un valor calórico moderado, ideal para quienes buscan mantener un peso saludable.
Uno de sus principales aportes es el hierro, un mineral clave para combatir la anemia, una afección común en personas mayores por la disminución natural de glóbulos rojos.
Además, contiene calcio, que ayuda a mantener los huesos fuertes, y compuestos que favorecen la circulación y contribuyen a la descalcificación de las arterias, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
El zumo de pera es especialmente recomendado por su efecto protector sobre el corazón, tal como destacan fuentes como Leche Puleva.
Propiedades digestivas y energéticas de la pera
Más allá de su influencia en la sangre, la pera también es una excelente fuente de fibra gracias a la pectina, una sustancia que mejora el tránsito intestinal y reduce los niveles de colesterol.
Este tipo de fibra soluble, según informa BBVA, también favorece la regulación de la glucosa, algo crucial en pacientes diabéticos. Su perfil glucémico es moderado y, gracias a la presencia de levulosa, puede ser bien tolerada por quienes padecen esta condición.
En cuanto a las vitaminas, dos piezas medianas cubren una parte significativa de las necesidades diarias de vitamina C y ácido fólico. También aporta vitaminas del grupo B y vitamina E, lo que ayuda a proteger el sistema nervioso y a mantener la piel en buen estado.
Entre sus minerales, destaca el potasio, beneficioso para quienes toman diuréticos, aunque debe ser consumida con precaución por personas con insuficiencia renal.
Cómo consumir pera a diario para mejorar la salud en la tercera edad
La pera puede disfrutarse de numerosas formas: cruda, al horno, en compotas, con ensaladas o como parte de platos salados. Combina bien con quesos, frutos secos y carnes intensas.
Para conservarla, se recomienda mantenerla en un lugar fresco, alejada de olores fuertes y, si se desea acelerar su maduración, colocarla junto a plátanos.
Sin dudas, la pera es mucho más que una fruta refrescante e incluirla en la dieta diaria es una manera sencilla y natural de cuidar la sangre, el corazón y el sistema digestivo, promoviendo una vejez activa y saludable.