Estatuto Marco

10.000 sanitarios protestan contra la reforma laboral de Mónica García: «Es lesiva, cicatera e injusta»

Los manifestantes critican la falta de voluntad negociadora del Ministerio de Sanidad, encabezado por Mónica García

reforma laboral Mónica García
Los sindicatos frente al Ministerio de Sanidad.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Este miércoles, miles de profesionales sanitarios (se sitúan los cálculos en más de 10.000 trabajadores), especialmente enfermeras y enfermeros, se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad en Madrid para expresar su rechazo al nuevo borrador del Estatuto Marco. Los manifestantes denuncian que el texto, negociado por la ministra de Sanidad, Mónica García, supone un «retroceso histórico» en sus condiciones laborales y profesionales.

Los sindicatos del ámbito de la negociación, como SATSE, FSES, FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde, han convocado esta protesta como respuesta al estancamiento de las negociaciones y al rechazo del Ministerio a retirar el borrador y negociar uno exclusivo para médicos. A tres días de la huelga médica programada para el 3 de octubre, los profesionales sanitarios exigen avances concretos en el Estatuto Marco que garanticen mejoras en sus condiciones laborales y profesionales.

Los manifestantes critican la falta de voluntad negociadora del Ministerio de Sanidad, encabezado por Mónica García, y denuncian que la reforma propuesta no responde a sus reivindicaciones. En particular, señalan que el nuevo borrador desvirtúa el Estatuto Marco y limita el papel de las mesas sectoriales autonómicas, lo que dificulta la mejora de sus condiciones laborales.

La protesta de este miércoles es sólo una muestra del creciente malestar entre los profesionales sanitarios, que se sienten ignorados y desprotegidos por las autoridades competentes. La huelga del 3 de octubre se perfila como un punto de inflexión en un conflicto que amenaza con profundizar la crisis en el sistema sanitario público.

Mientras tanto, Mónica García continúa defendiendo su gestión y los avances impulsados por su ministerio. Sin embargo, la creciente presión de los profesionales sanitarios pone en evidencia la necesidad de un diálogo real y efectivo para abordar sus demandas y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público.

La situación sigue siendo tensa y la resolución del conflicto dependerá de la disposición de ambas partes para encontrar soluciones que reconozcan y respeten el trabajo y las condiciones de los profesionales sanitarios.

Precariedad

El nuevo Estatuto Marco, tal y como está redactado hasta la fecha, mantendrá la precariedad laboral que sufre el personal del SNS en aspectos, como su jornada laboral o su reconocimiento retributivo, entre otros, lo que tendrá claras consecuencias en la atención y cuidados que se prestan en nuestro sistema sanitario. «Un mal Estatuto Marco nos perjudica a todos y todas, profesionales, pacientes y al funcionamiento del SNS en su conjunto», resaltan los sindicatos convocantes.

Los manifestantes subrayan la responsabilidad del Ministerio de Sanidad, para llevar a la práctica lo que establezca la Ley del Estatuto Marco. Al respecto, insisten en que no pueden recortar los derechos recogidos en la Ley, sino aportar propuestas constructivas que lo mejoren y faciliten su aplicación en todo el Estado.

Perjudicial y cicatera

Desde los sindicatos también se reitera la necesidad de seguir trabajando en el Estatuto Marco, en el marco del Ámbito de Negociación, para evitar que el Gobierno apruebe «en solitario» una Ley «perjudicial, cicatera e injusta». Según afirman, «la ministra habla continuamente de que busca el diálogo y el acuerdo, pero loque ha logrado, hasta la fecha, es tener en su contra a todo el personal del SNS».

En el trascurso de la manifestación, las personas responsables de los sindicatos convocantes han leído un manifiesto en defensa de los derechos laborales de todos los trabajadores y las trabajadoras, y han insistido en que el Ministerio de Sanidad no puede seguir escudándose en que no puede incluir determinadas demandas en el Estatuto porque no tiene competencias.

Al respecto, las organizaciones sindicales ya se han dirigido también a los ministerios de Función Pública, Hacienda, Trabajo y Seguridad Social, reclamando a todos, incluido Sanidad, una «acción de gobierno conjunta y coordinada» en lugar de «excusas y medias verdades».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias