Explota el conflicto en Sanidad: Mónica García bloquea la reforma laboral a tres días de la huelga nacional
CESM y SMA también han solicitado un calendario de reuniones que permita avanzar en las negociaciones de forma conjunta


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El Comité de Huelga de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han denunciado la «ausencia total» de voluntad negociadora del Ministerio de Sanidad tutelado por Mónica. García, ante la huelga nacional convocada para este viernes. La queja se produce tras la reunión mantenida este martes con la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio, Celia Gómez, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García, y el consejero técnico Miguel Ángel Máñez.
Ambas organizaciones sindicales subrayan que los problemas que atraviesa la sanidad pública se deben en gran medida a unas condiciones laborales que afectan directamente a médicos y facultativos. Entre sus principales reivindicaciones figuran la creación de un estatuto y un ámbito de negociación propios, una clasificación profesional adecuada y una regulación de la jornada laboral que ponga fin al maltrato institucional y a la sobrecarga que sufren los profesionales sanitarios.
CESM y SMA también han solicitado un calendario de reuniones que permita avanzar en las negociaciones de forma conjunta. Según los sindicatos, los representantes ministeriales recogieron la propuesta, pero sin asumir ningún compromiso concreto ni presentar alternativas que den señales claras de avance.
El Comité de Huelga ha afirmado que la reunión se convirtió en «un mero trámite», una escenificación de acercamiento de posturas que careció de propuestas concretas, calificando el encuentro de improductivo. La sensación de frustración se agrava, aseguran, dado que se produce apenas tres días antes de la segunda jornada de huelga nacional, programada para este 3 de octubre.
Por su parte, la Ministra de Sanidad, Mónica García, ha negado que vayan a «paralizar la negociación» por el Estatuto Marco, y ha recordado que el jueves se desarrollará el Foro Marco para el Diálogo Social, órgano consultivo con las comunidades autónomas y los sindicatos, donde espera conocer las inquietudes de las CCAA que «puedan también ser respondidas con las inquietudes que han trasladado los sindicatos».
Segunda huelga nacional de médicos en España
Cabe recordar que esta movilización del viernes sigue a la primera huelga nacional, celebrada el pasado mes de junio, que ya dejó patente el descontento del colectivo médico ante la falta de avances en las negociaciones. A pesar de los paros anteriores y de los meses de reclamaciones de reuniones con el Ministerio, CESM y SMA insisten en la necesidad de medidas efectivas y mantienen la convocatoria para este viernes, animando a todo el personal sanitario a participar activamente en la protesta.
Peticiones sindicales a Mónica García
En este sentido, los sindicatos confederados han señalado que son necesarias una serie de mejoras, como un sistema de jubilación voluntaria y flexible entre los 60 y 70 años y una jubilación parcial para el personal estatutario, que la Medicina sea considerada como profesión de riesgo o que se elimine el sistema de incompatibilidades que recoge el borrador, tanto para Jefes de Sección y Servicio como para los especialistas en los 5 años siguientes a terminar el MIR.
El colectivo no se puede permitir que se empeoren aún más sus condiciones laborales, especialmente en cuanto a jornada, ya que mientras desde el Gobierno central se está trabajando activamente por reducirla para todos los trabajadores a 37,5 horas semanales, los médicos ven cómo se les impone una jornada máxima de 48 horas semanales. Los sindicatos han recordado que lo que se exige es «una jornada laboral con las mismas características que las de cualquier trabajador», que se elimine la obligatoriedad de «la jornada complementaria o jornada de guardia», que se limiten las horas de trabajo continuado y se regulen las guardias localizadas; que el descanso tras la guardia sea obligatorio y computar como tiempo trabajado, y que el tiempo de guardia compute para la jubilación. Exigir, en definitiva, que se cumpla la legislación europea sobre jornada y salud laboral.