Cine

Hermanos Lumière: cómo cambiaron para siempre la historia del cine

Hermanos Lumière: descubre cómo los hermanos Lumière revolucionaron el cine y crearon las bases de la industria cinematográfica.

¿Cuál fue la primera película de la historia?

Así fue el nacimiento del cine

La historia del cine español

Historia del cine
Hermanos Lumière.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Los hermanos Lumière, Auguste y Louis, son considerados los pioneros del cine. Su invención del cinematógrafo y sus primeras proyecciones públicas sentaron las bases del cine moderno.

Quiénes fueron los hermanos Lumière

Auguste Marie Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumière nacieron en Besançon, Francia. Eran hijos de Antoine Lumière, un fotógrafo y empresario. Crecieron en un ambiente de innovación tecnológica, ya que su padre dirigía una fábrica de placas fotográficas.

Desde jóvenes mostraron interés por la ciencia y la ingeniería. Auguste se enfocaba en la gestión y la experimentación científica, mientras Louis destacaba por su genialidad técnica.

Se educaron en la escuela técnica La Martinière de Lyon, en química, física y fotografía. En la década de 1880, la empresa Lumière prosperó gracias a la producción de placas fotográficas instantáneas. Esto les permitió tener más recursos para la experimentación. Su curiosidad por capturar el movimiento los llevó a desarrollar el cinematógrafo.Oscar

Los primeros inventos y el cinematógrafo

Los Lumière se inspiraron inicialmente en dispositivos como el kinetoscopio de Edison, que permitía ver imágenes en movimiento de forma individual. A partir de esto, buscaron crear una máquina que combinara grabación, reproducción y proyección para audiencias colectivas.

En 1894, Antoine Lumière asistió a una demostración del kinetoscopio en París y encargó a sus hijos desarrollar una alternativa. Louis, el principal innovador técnico, diseñó el cinematógrafo, que fue patentado el 13 de febrero de 1895.

Este dispositivo portátil pesaba apenas 16 kilos y funcionaba como cámara, proyector y copiadora de películas. Utilizaba una tira de celuloide de 35 mm con perforaciones laterales.

El 28 de diciembre de 1895, los Lumière organizaron la primera proyección pública de cine en el Salon Indien del Grand Café de París. Por 1 franco, 33 espectadores presenciaron 10 cortometrajes de menos de un minuto, marcando el nacimiento del cine.

Ese día, un pequeño grupo de espectadores pudo ver varias breves películas de la vida cotidiana, como La salida de los obreros de la fábrica Lumière, La llegada del tren a la estación o El regador regado. Aunque las escenas eran sencillas y duraban apenas unos segundos, causaron un profundo asombro: el público no estaba habituado a ver imágenes realistas que parecían cobrar vida ante sus ojos.

Las películas más importantes de los Lumière

Entre 1895 y 1905, los Lumière produjeron más de 1.400 cortometrajes, conocidos como “vistas”, que documentaban la vida cotidiana, paisajes y eventos. Estas películas, de 40 a 60 segundos, capturaban la realidad sin una narrativa compleja. Algunas de las más emblemáticas incluyen:

  • La salida de la fábrica Lumière en Lyon. Considerada la primera película de la historia, muestra a trabajadores saliendo de la fábrica familiar.
  • La llegada del tren a la estación de La Ciotat. Este corto de 50 segundos, muestra a un tren acercándose a la cámara. Causó sensación, ya que algunos espectadores creyeron que el tren los arrollaría.
  • El regador regado. Uno de los primeros ejemplos de comedia fílmica, muestra a un jardinero sorprendido por un chorro de agua.
  • El desayuno del bebé. Un retrato íntimo de Auguste Lumière alimentando a su hija.

Los Lumière enviaron operadores a todo el mundo (Estados Unidos, India, Japón) para grabar escenas locales, creando un archivo visual global.Historia del cine

Impacto de los hermanos Lumière en la historia del cine

El cinematógrafo de los Lumière transformó el entretenimiento y la cultura. Este invento permitió hacer proyecciones colectivas, democratizando el acceso al cine.

El formato de 35 mm se convirtió en el estándar de la industria, y su sistema de perforaciones laterales sigue vigente. Inicialmente consideraron el cine una curiosidad científica sin futuro comercial.

El enfoque documental de los Lumière sentó las bases del cine de no ficción, mientras que sus experimentos con comedia abrieron el camino al cine narrativo.

Legado y reconocimiento internacional

Aunque los Lumière abandonaron la producción cinematográfica en 1905 para enfocarse en otras innovaciones, como la fotografía en color, su legado es inmenso. El cinematógrafo transformó la manera en que las sociedades registran y comparten historias.

Su enfoque documental influyó en movimientos como el neorrealismo italiano y el cine documental moderno.

En 1995, para conmemorar el centenario del cine, el Instituto Lumière en Lyon restauró y reeditó sus películas, preservando su legado. La ciudad de Lyon alberga el Museo Lumière. En 2017, la UNESCO incluyó las películas de los Lumière en el Registro de la Memoria del Mundo.

Conclusión

El cine de los Lumière tenía inicialmente un enfoque documental, pues ellos consideraban su invento más como una herramienta científica y técnica que como un medio artístico. Sin embargo, su innovación inspiró a otros pioneros, como Georges Méliès, que exploraron el potencial narrativo y fantástico del nuevo medio. De este modo, lo que empezó como una curiosidad tecnológica se transformó en la mayor industria cultural del siglo XX.

La contribución de los hermanos Lumière no radica únicamente en haber creado una máquina, sino en haber inaugurado un lenguaje visual capaz de contar historias, transmitir emociones y preservar la memoria del tiempo. Por eso, su legado trasciende lo técnico y se ubica en el corazón mismo de la historia del cine. El 28 de diciembre de 1895 suele considerarse, con justicia, la fecha oficial del nacimiento del séptimo arte.

Lecturas recomendadas

La magia del cine, los hermanos Lumiere

Hermans Lumiere

Lo último en Historia

Últimas noticias