OPA a Sabadell

Torres puede ser acusado de administración desleal: tendrá que lanzar la segunda OPA sin saber el precio

Carlos Torres, BBVA, Sabadell, OPA
Carlos Torres.
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

El BBVA tendrá que decidir si lanza la segunda OPA sobre el Banco Sabadell (en el caso de que se quede entre el 30% y el 50% del capital en la oferta actual) sin saber el precio que tendrá que pagar en la misma. Esta situación es consecuencia de la forma que ha elegido su presidenteCarlos Torres, para fijar el precio de esta eventual operación y puede ser objeto de una acusación de administración desleal.

Así lo aseguran fuentes jurídicas consultadas por OKDIARIO. «Esto es como firmar la compra de una casa pero sin poner el precio y establecer que lo fijará la evolución del mercado dentro de unos meses. Nadie lo haría, ¿verdad? Pues es lo que va atener que hacer el BBVA si lanza una segunda OPA sobre el Sabadell», ejemplifica una de ellas.

Esto deriva de la legislación española de OPAs, que, por un lado, obliga a tomar la decisión sólo un día después de conocer el porcentaje del capital que ha acudido a la oferta. Así se establece en el folleto de la operación: «De conformidad con lo dispuesto en el artículo 33.3 del Real Decreto 1066/2007, BBVA podría renunciar a la Condición de Aceptación Mínima hasta no más tarde del día hábil bursátil siguiente a aquél en que la CNMV le anticipe el número de declaraciones de aceptación de la Oferta presentadas y no revocadas».

Según el calendario estimado por el BBVA en el citado folleto, el día de publicación del resultado de la OPA (calificado como D) será 7 días hábiles bursátiles después del fin del período de aceptación la oferta (D-7, el 10 de octubre); es decir, el 21 de octubre. Por tanto, la decisión de lanzar una segunda OPA o dar la oferta por fracasada -siempre que acuda entre el 30% y el 50%- deberá tomarse el 22 de octubre.

Y para esa fecha no se conocerá aún el precio por un jardín legal en que se ha metido el BBVA con la aquiescencia de la CNMV. Como informó ayer OKDIARIO, el banco ha establecido que el precio de esa segunda oferta se fijará según el artículo 9.2.e) del Real Decreto de OPAs, en vez del 10, que ha sido la norma hasta hora.

Ese artículo establece que, «Cuando la adquisición de los valores se haya efectuado a través de un canje o conversión [como ocurre en este caso], el precio se calculará como la media ponderada de los precios de mercado de los indicados valores en la fecha de adquisición». Es decir, se fijará como la media de cotización de un solo día concreto.

El 7 de noviembre

¿Y cuál será ese día? Pues, según los expertos consultados, el día en que se liquide la operación, es decir, en el que los accionistas que acudan a la OPA reciban efectivamente los títulos del BBVA a cambio de los del Sabadell. Según el citado calendario del folleto, eso sucederá en D+13. Si el día D era el 21 de octubre, sumando 13 días hábiles en Bolsa, nos vamos al 7 de noviembre.

Es decir, el consejo del BBVA deberá decidir el 22 de octubre si lanza una segunda OPA -que debe ser 100% en efectivo-, pero no sabrá a qué precio tendrá que hacerlo hasta el 7 de noviembre. Y se arriesga»Esto es, como mínimo, administración negligente. Y puede ser perfectamente objeto de una querella por administración desleal contra Torres y el consejo por parte de algún accionistas del BBVA», según otra de las fuentes.

Porque se arriesga a que el precio entre el 22 de octubre y el 7 de noviembre suba mucho y que la segunda OPA le cueste mucho más. De hecho, el consejo del Sabadell considera que puede tener que ampliar capital en hasta 12.000 millones. Máxime, después de que Torres asegurara públicamente que no lanzará una segunda OPA si no es al mismo precio que la primera.

Algunas de las fuentes sostienen que el BBVA puede intentar que el día en que se fije el precio sea el mismo en que se publica el resultado, como si desde ese día los que acudan a la OPA fuesen propietarios de las acciones del BBVA, aunque no lo sean en realidad hasta el 7 de noviembre. «Pero eso no resiste un análisis riguroso», añaden.

El dividendo confirma la fecha

De hecho, el BBVA anunció el lunes por la noche que distribuirá un dividendo a cuenta de 0,32 euros por acción (0,066 al pasarlo a acciones del Sabadell), del que se beneficiarán los inversores que hayan acudido a la OPA, el mismo 7 de noviembre. Lo que indica claramente que no espera que tengan antes los títulos en su poder. Es más, incluso admite que podría retrasarlo si a esa fecha aún no los hubieran recibido.

Pero más allá de la fecha exacta, Torres se ha metido en un enorme jardín al elegir esta vía, y la CNMV lo ha autorizado: tendrá que decidir si lanza la segunda OPA mucho antes de saber a qué precio tendría que hacerlo y, además, ese precio se fijará por la cotización del Sabadell de un solo día concreto. Incluso podría subirlo la CNMV si considera que no es equitativo.

«Para determinar precio equitativo en OPAs de exclusión (que sirve para fijar precio equitativo en todas las OPAs), el Real Decreto establece, en el artículo 10, que uno de los factores a tener en cuenta es la cotización media ponderada de las acciones de la sociedad opada durante el periodo de seis meses anteriores. Es claro que el legislador ha tenido en cuenta que no puede ser el de un día, sino que deben ser seis meses. No se entiende cómo ahora la CNMV puede haber tomado este camino [el del artículo 9 citado], que es una barbaridad», concluye la primera fuente.

Lo último en Economía

Últimas noticias