macroeconomía

Los salarios reales no suben: los españoles han perdido un 5,5% de poder adquisitivo desde la pandemia

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha incrementado un 21,7% desde 2020 y el coste salarial el 16,2%

poder adquisitivo, españoles, salario mínimo, smi, yolanda díaz, agricultores, agricultura, jornada labolar, costes, salario, yolanda díaz, Mercosur
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Los españoles han perdido un 5,5% de poder adquisitivo desde la pandemia, por lo que los salarios, en términos reales, han bajado desde 2020. Así lo reflejan los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta estadística muestra que, en 5 años, el coste salarial ha aumentado un 16,2%.

Sin embargo, en ese mismo periodo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha incrementado un 21,7%. Es decir, los precios que pagan los españoles por los productos que compran han aumentado 5,5 puntos más que el coste salarial.

Esto implica que el crecimiento económico que ha vivido España desde 2020 no ha repercutido realmente en el poder adquisitivo de los españoles, algo que ha reconocido el propio ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

La principal causa es que la inflación que ha sufrido la economía española desde el 2020 ha sido muy elevada, superando en la inmensa mayoría de los meses la tasa del 2%, que es la que se establece como margen para considerar que hay una estabilidad de precios.

Además, muy buena parte de la subida del Producto Interior Bruto (PIB) de los últimos años se debe, también, al saldo migratorio positivo. Es decir, el aumento de la población ha tenido su efecto sobre el crecimiento económico, pero el PIB por habitante se ha mantenido más o menos estanco.

En ese sentido, el Banco de España publicó un estudio hace unos meses en el que aseguraba que «la recuperación de los flujos migratorios tras la pandemia ha convertido a España en uno de los principales países receptores de inmigrantes de la Unión Europea», con un crecimiento de «más de un millón y medio de personas, pese a la caída de la población nativa».

Así, el organismo concluye que «de acuerdo con un ejercicio de descomposición mecánica, la aportación media directa de la población extranjera a este crecimiento del PIB per cápita se situaría entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales».

El poder adquisitivo de los españoles

No obstante, en términos generales, los españoles no han mejorado su poder adquisitivo en los últimos años. Tanto es así que prestigiosas organizaciones como Funcas ya han advertido que España se encuentra en los primeros puestos de pobreza severa de toda la UE.

En concreto, la fundación pone de manifiesto que «la privación material y social severa sigue afectando a una parte nada desdeñable de la población española y mantiene» al país «en una posición comparativamente desfavorable» entre los Veintisiete.

Por otro lado, otras asociaciones, como Foro Nuclear, han alertado que de la tasa de pobreza energética de España con el Gobierno de Pedro Sánchez ya ha duplicado a la que había en tiempos de Mariano Rajoy.

Teniendo en cuenta que en ese tiempo la población se ha incrementado, cada vez son más los españoles que se sienten incapaces «de mantener su hogar adecuadamente caliente por su situación de pobreza».

impuestos, familias, pp, juan bravo
Pedro Sánchez y María Jesús Montero, en el Congreso.

Según el estudio Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2025, el 53,7% de los hogares españoles con niñas, niños y adolescentes afirman tener dificultades para llegar a fin de mes.

De igual forma, más de 2,7 millones de niñas, niños y adolescentes viven en riesgo de pobreza y exclusión social en España, una cifra que ha aumentado respecto al año anterior, siendo el tercer dato más alto de la serie histórica con niveles cercanos a los de 2015.

En definitiva, los españoles están pasando por muchas complicaciones económicas, y los datos estadísticos del PIB no repercuten en lo doméstico. La realidad es que tienen menor capacidad de compra y más dificultades.

Lo último en Economía

Últimas noticias