sector primario

El Gobierno tira balones fuera y culpa al cambio climático de la gripe aviar que afecta a los ganaderos

Los focos en España están aumentando pero el Ejecutivo socialista no asume su parte de culpa

agricultores, Mercosur, pescadores, planas, acuerdo, ue, arrastre, gripe aviar, gobierno, cambio climático, ganadería
Luis Planas, ministro de Agricultura.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de Pedro Sánchez, Luis Planas, ha evitado asumir responsabilidades sobre el brote de gripe aviar que azota a los ganaderos españoles y ha preferido culpar al «cambio climático». Según el responsable, esto y la migración de aves son las causas que explican los nuevos focos detectados en España y no su falta de previsión.

Así lo ha asegurado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en declaraciones a los medios antes de la inauguración de la XXVI Feria Conxemar en Vigo (Galicia).

«Nos encontramos con ciclos de migratorios que se adelantan con respecto a las fechas que habitualmente eran las previstas. Normalmente, estos focos en Europa aparecían en invierno y ahora estamos viéndolos ya en otoño o incluso hemos visto alguno al final del verano», ha señalado.

Planas culpa al cambio climático

En ese sentido, el político ha defendido que se trata de un fenómeno «que deriva claramente del cambio climático». Ahora, tras los nuevos brotes, ha asegurado que va a reaccionar situando esta enfermedad como «elemento de erradicación». Por ahora, según ha recordado el ministro, se han llevado a cabo varias actuaciones, «particularmente de la Junta de Castilla y León con el apoyo del Gobierno de España».

Registrar a las gallinas
Unas gallinas en un campo.

«Para nosotros, el hecho de que seamos un gran exportador mundial de productos agroalimentarios, 77.500 millones de euros, está estrictamente ligado con los niveles de seguridad que tenemos en materia de producción alimentaria. Y, por tanto, tenemos que llevar a cabo el máximo rigor, la máxima eficacia, en la defensa de estos temas y en la materia de bioseguridad», ha asegurado.

Además, Planas ha tirado balones fuera señalando a las comunidades autónomas como responsables de la gestión de la sanidad animal, pese a que el problema se ha extendido a varias de ellas. No obstante, el político socialista ha reconocido que se necesita el apoyo del Gobierno central en relación con la Comisión Europea y con la Organización Mundial de la Sanidad Animal.

La gripe aviar ha afectado ya a individuos de la cigüeña común, algo que ha alertado a los expertos porque puede suponer una expansión del patógeno. Así, el virus H5N1 sigue circulando en Europa y que el riesgo de transmisión no puede considerarse lejano.

En este caso, el hallazgo tuvo lugar en el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà, en Gerona, donde se recogieron muestras de una cigüeña el pasado 11 de agosto. Los análisis preliminares realizados por el IRTA-CReSA ya apuntaban a la presencia de influenza aviar H5.

Posteriormente, el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete confirmó que se trataba de un caso de gripe aviar de alta patogenicidad, subtipo H5N1, según informa Animal’s Health.

La especie afectada, conocida por sus migraciones de largo recorrido, es un factor añadido de riesgo, ya que puede facilitar la dispersión del virus hacia diferentes territorios. Por este motivo, la vigilancia en aves silvestres resulta un pilar esencial para contener posibles brotes en aves domésticas.

Las autoridades recuerdan que es obligatorio comunicar a la Oficina Comarcal de Agricultura cualquier síntoma compatible, como caídas abruptas en la puesta de huevos, disminución en el consumo de agua o pienso, mortalidad superior al 3% en una semana o la aparición de signos respiratorios y nerviosos.

Lo último en Economía

Últimas noticias