sector primario

España tendrá que pagar a China más de 220 millones de euros al año por los aranceles al sector porcino

El gigante asiático ha impuesto un arancel del 20% al sector como represalia por las tasas de Bruselas

China, España
El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez y el líder chino, Xi Jinping. (Getty Images)
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El sector porcino de España tendrá que pagar más de 220 millones de euros al año a China para poder exportar sus productos tras los nuevos aranceles impuestos por el Ministerio de Comercio del gigante asiático. El departamento de Comercio de Pekín ha acusado a Bruselas de dumping tras una investigación en la que se incluía una empresa española. No obstante, detrás de esta medida se encuentra una represalia por las tasas arancelarias que la Comisión Europea impuso al coche eléctrico chino.

Los aranceles que ahora impone China a Europa oscilarán entre el 15% al 62,4%, sin embargo, España se verá gravada con un 20%. Según explica la Asociación de Industrias de la Carne de España (Anice), «entre enero y junio, se exportaron 279.838,58 toneladas, por un valor de 570,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 13,9 % respecto al mismo periodo de 2024».

Siguiendo esos datos, en un año, España exportaría alrededor de 1.140 millones de euros, por lo que un arancel del 20% ascendería a más de 220 millones de euros. Por ello, el sector cárnico se muestra profundamente preocupado: «Es un desenlace que no esperábamos y, sin duda, no son buenas noticias»

«A las dificultades propias del mercado chino, donde la sobreoferta de producción nacional, motivada por la caída del consumo, ha llevado incluso al gobierno a habilitar compras para estabilizar sus reservas, se suman ahora diferenciales que reducen la competitividad de nuestras empresas en ese mercado», lamentan desde las industrias de la carne.

Problemas de España para vender a China

Además, la medida de Pekín llega en un momento en el que estos productores estaban recuperando un terreno perdido: «En el primer semestre de 2025, las exportaciones de carne de porcino y subproductos a China habían comenzado a recuperar el terreno perdido en los últimos años».

No obstante, la industria cárnica mantiene la prudencia ante la incertidumbre del futuro: «Habrá que ver cuál es finalmente el impacto de estos aranceles provisionales sobre las exportaciones españolas y qué respuesta dará la Comisión Europea en el marco de las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio)».

En ese sentido, Anice deja caer que Bruselas tiene parte de la responsabilidad de las tensiones comerciales, pintando a esta industria como una víctima de un conflicto ajeno: «No debemos olvidar que esta investigación nace como reacción a la imposición de aranceles europeos a los coches eléctricos chinos, un conflicto ajeno por completo al sector porcino».

China marcas lujo coches
El presidente de China, Xi Jinping, durante una reunión oficial en Pekín. (Foto: EP).

El mercado chino es profundamente importante para estas explotaciones. El bloque europeo es uno de los mayores exportadores de carne a escala mundial y será responsable por 2,9 millones de toneladas de exportaciones de este producto al cierre de 2025, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

China, por otro lado, es el mayor consumidor de cerdo en el mundo: Pekín consumió 59.740 miles de toneladas en productos porcinos al cierre de 2023, según estimaciones del Ministerio de Agricultura. Además, España se ha posicionado como uno de los líderes en exportaciones de porcino a China, superando incluso a Estados Unidos por primera vez en 2025.

China ha otorgado tasas más bajas a las compañías que han colaborado con la investigación que el Gobierno chino lanzó al y recibirán gravámenes 15,6% hasta el 32,7%.

Este castigo se enmarca dentro de la guerra comercial entre la Unión Europea y China desde inicios de 2024. Bruselas impuso aranceles provisionales a todas las importaciones de los coches eléctricos provenientes de Pekín en octubre de 2024 y las tasas oscilan entre el 10% al 35%.

Lo último en Economía

Últimas noticias